| 
         
 
 
           Introducción: El Paimec propone que el proceso 
          de Autoevaluación Institucional continue con una autoevaluación 
          de las carreras de la UNSL.  Esta propuesta tiene como objetivo: 
          
           Propender al mejor funcionamiento de las carreras 
            de la USNL, fundamental para cumplir con los fines y objetivos de 
            la Institución.
           Propender a la jerarquización de la oferta 
            educativa de la UNSL considerando que es el aspecto que más 
            incide sobre la función social de la Institución y por 
            ende en la valoración que la sociedad tiene sobre la misma.
           Estimular la participación en el proceso de 
            autoevaluación de todos los actores principales: alumnos, docentes 
            y no-docentes, quienes tienen un interés especial en el buen 
            funcionamiento de sus respectivas carreras y están en las mejores 
            condiciones para conocer su funcionamiento, fortalezas y debilidades.   
           
          
           Encuadramiento Cada carrera, está inmersa en 
          la estructura académico-administrativa de la UNSL, y resulta 
          influenciada por las partes de dicha estructura que la afectan. Se ha 
          considerado que las siguientes áreas de la universidad interaccionan 
          más fuertemente con cada carrera: 
          
           académica
           ciencia y técnica
           extensión
           gestión. Esto se ha esquematizado en el cuadro 
          que se adjunta. Debe ternerse en cuenta que todas estas áreas 
          tienen múltiples funciones y aspectos, pero que lo que 
          nos interesa en este caso son solamente aquellos que inciden sobre 
          aquellos que afectan una dada carrera y determinan su mejor o peor 
          funcionamiento.   
           
          
           Propuesta de informe de autoevaluación 
            de una dada carrera. Consecuente con lo anterior y para 
          cada una de las carreras de la UNSL se propone el siguiente programa 
          de análisis. Se aclara que los puntos enumerados no son excluyentes 
          ni necesariamente deben ser comentados todos ellos. Sin embargo entendemos 
          que es positivo que se evalúen todos estos aspectos, de manera 
          de tener un panorama lo más completo y uniforme posible de toda 
          la Universidad.  El informe debería ser un buen 
          compromiso entre su extensión y la completitud y claridad del 
          analisis. 
 
 
           
          ACADÉMICO: 1.a) Plan de Estudios:  
          
           Reseña histórica. Propósitos. 
            Perfil. ¿Fué realizado mediante un estudio de las necesidades 
            de oferta educativa? ¿ Se justifica todavía la permanencia 
            de la carrera en la oferta educativa de la UNSL?
           Existen mecanismos de evaluación de la marcha 
            del Plan de Estudios? ¿ y para su actualización?
           ¿Cuando fue modificado por última vez?
           El Plan tiene la suficiente flexibilidad como para 
            poder incorporar cambios o modificaciones que le permitan mantenerse 
            actualizado?
           Están adecuadamente compatibilizadas las asigunaturas 
            de este Plan con las de otros Planes de Estudios de carreras de disciplinas 
            o profesiones relacionadas?
           ¿Esta carrera está relacionada y/o en competencia 
            con la oferta educativa de otras instituciones terciarias o universitarias 
            de la provincia o región y que condicionen (positiva o negativamente) 
            su funcionamiento y/o eficacia?
           ¿Cumple el plan de estudios con los objetivos propuestos 
            para la carrera en la actualidad regional y nacional? Constituye una 
            oferta educativa moderna y atrayente? Debería ser actualizado? 
            Cuando fue modificado por última vez?
           El dictado de las asignaturas del Plan de Estudios 
            refleja correctamente los objetivos e incumbencias del mismo?
           El Plan de Estudios está condicionando negativamente 
            el desempeño estudiantil (demasiadas materias en primer año, 
            materias de primer año sin relación directa con la disciplina 
            de la carrera, correlatividades innecesarias que traban la carrera 
            de los estudiantes, poca relación con la práctica profesional 
            en las asignaturas superiores, etc.).
           Los créditos horarios por materia y por cuatrimestre 
            son razonables? 
           La distribución entre horas de teoría 
            y de práctica es funcional y razonable?
           Duración teórica y real de la carrera.     1.b) Comisiones de carreras y Áreas 
          
           Las Áreas y/o Comisión de Carreras 
            están cumpliendo adecuadamente con su función de planificación 
            de las materias de la carrera? 
           y con la coordinación de contenidos y metodologías 
            entrre las materias?
           existen programas de formación de docentes 
            en las áreas y/o asignaturas que las constituyen?
           Se ha discutido la oferta académica con el 
            objeto de mejorar/ampliar/cambiar la actual?
           Se distribuyen correctamente los recursos entre las 
            distintas áreas?
           En cada área se distribuyen equitativamente 
            los recursos entre las distintas asignaturas?
           Existe alguna prioridad con las asignaturas de 1er. 
            Año?
           Los docentes están adecuadamente distribuidos 
            entre materias básicas y superiores de la carrera?
           ¿Existe mobilidad de docentes entre distintas materias 
            del área y entre distintas áreas? ¿Es esto posible y/o 
            recomendable?
           ¿La distribución de tareas y responsabilidades 
            entre profesores y auxiliares es razonable? Qué criterios de 
            asignación de tareas se utilizan?
           ¿Las asignaturas de primer año tienen suficiente 
            cantidad de docentes?     1.c Alumnos y graduados 
          
           Existe una cantidad razonable de alumnos inscriptos?
           Se pueden atender adecuadamente los alumnos actuales? 
            Qué se necesitaría para mejorar la atención?
           Se tiene capacidad instalada (recursos humanos y 
            materiales) para atender más alumnos?
           Se realiza una adecuada promoción de carreras 
            para captar alumnos de la provincia y de la región? Se tiene 
            conocimiento objetivo de la efectividad de dicha promoción 
            de carreras?
           El rendimiento académico de los alumnos es 
            satisfactorio? Se tiene un conocimiento objetivo de las causas del 
            bajo rendimiento estudiantil?
           El rendimiento académico de los alumnos y 
            su índice de graduación reflejan el interés de 
            los alumnos por la carrera?
           La tasa de graduación es satisfactoria?
           Los graduados tienen aceptación laboral en 
            el medio? Son requeridos por las empresas del medio o región?
           El desempeño profesional es adecuado a las 
            necesidades del medio? Existe una retroalimentación de los 
            graduados que permita introducir cambios en el Plan de Estudios para 
            adecuarlo a las necesidades de la sociedad?
           Los criterios y mecanismos de admisión son 
            los adecuados para la realidad de la carrera y los estudiantes que 
            en ella se inscriben?
           Existe orientación de los ingresantes?   1.d) Docentes 
          
           La planta docente es la adecuada para el dictado 
            de la carrera?
           La distribución de docentes por categoría 
            y dedicación es adecuada?
           La distribución de edad de la planta docente 
            es razonable? Se deberían instrumentar políticas para 
            asegurar una buena renovación de la Planta docente?
           La formación de la planta docente es la adecuada?
           Existen planes de formación y/o transformación 
            de la planta docente para adecuarla a las necesidades modernas de 
            la carrera?
           Existe evaluación de la tarea de los docentes? 
            ¿Es tenida en cuenta en la promoción de los docentes? ¿ Existe 
            Carrera Docente? 1.e) Infraestructura académica 
          y Biblioteca  
          
           La infraestructura académica (aulas, laboratorios, 
            gabinetes, etc.) es adecuada para el trabajo de alumnos y docentes?
           El mantenimiento de esa infraestructura es adecuado? 
            
           La biblioteca asiste adecuadamente a los alumnos 
            para el estudio normal de la materia y para trabajos especiales de 
            las mismas?, la atención es buena? los horarios son suficientes? 
            la disponibilidad de libros y revistas es adecuada para la carrera?
           Los servicios de apoyo a la docencia funcionan correctamente 
            (laboratorios y talleres de apoyo a los mismos, asistencias técnica 
            y administrativa, etc.).
           El presupuesto asignado para funcionamiento es adecuado? 
            Se distribuye correctamente entre las distintas necesidades de la 
            carrera?
           ¿Existen servicios de apoyo didáctico? ¿funcionan 
            adecuadamente facilitando la docencia y la labor de los docentes?  1.f) Calidad de la Enseñanza 
          
           Existe evaluación de la docencia realizada 
            en la carrera? Cuáles son los mecanismos utilizados? Cómo 
            y cuándo se lleva o llevó a cabo?
           Se discuten en las áreas propuestas de mejoramiento 
            de contenidos y metodologías para incrementar la eficiencia 
            de las materias que la forman?
           Los programas de las materias, se presentan con anterioridad 
            al dictado de las mismas? Son discutidos y compatibilizados con los 
            de las materias afines? 
           Los informes de las materias son presentados a tiempo? 
            Son discutidos? 
           Se proponen planes o programas de mejoramiento cuando 
            fuera necesario? f) Si en la carrera hay materias de 
          servicio, su dictado, ¿se adecua a los objetivos de la materia? Los 
          docentes asignados a esa materia ¿son suficientes? 
           EVALUACIÓN PARCIAL Y PROPUESTAS 
          DE MEJORAMIENTO SI FUERAN NECESARIAS 
 2) CIENCIA Y TECNICA 
          
           Los proyectos de CyT donde trabajan los docentes 
            de la carrera tienen relación con la misma?
           Realizan los proyectos de CyT una adecuada formación 
            de recursos humanos en la disciplina o profesión relacionados 
            con la carrera?
           Ofrecen los proyectos oportunidades a los alumnos 
            de iniciarse en temas especiales que hagan a la formación de 
            la carrera?
           De qué manera el sistema de CyT apoya los 
            proyectos relacionados con la carrera? (becas, subsidios, postgrado, 
            equipamiento, etc) ¿Es adecuada o suficiente?
           El sistema de CyT apoya adecuadamente a los alumnos 
            y egresados en la formación de pre y postgrado relacionada 
            con la carrera?
           Los convenios originados en el sector de CyT apoyan 
            la formación de pre y postgrado de los alumnos y egresados 
            de la carrera? y la formación profesional? 
           Existe relación con agencias nacionales e 
            internacionales de apoyo a la investigación y que resulten 
            en mejores oportunidades y/o condiciones para alumnos y egresados 
            de la carrera?
           Participación de los docentes de la carrera 
            en el sistema de Incentivos y como investigador o becario del CONICET.
           ¿El sistema de Incentivos repercute positiva o negativamente 
            sobre la calidad de la carrera?
           El sistema de evaluación de CyT repercute 
            positiva o negativamente sobre la calidad de la carrera?
           Existen actividades de divulgación de la actividad 
            de investigación que sirvan para la validación social 
            de la carrera y/o captar alumnos?
           Existen programas especiales de CyT (locales, regionales, 
            nacionales o internacionales) que prioricen temáticas de la 
            carrera o que estén en función de la misma? 
             EVALUACIÓN PARCIAL Y PROPUESTAS 
          DE MEJORAMIENTO SI FUERAN NECESARIAS 
 3) EXTENSIÓN 
          Y SERVICIOS 
          
           Los programas de extensión y servicios tienen 
            relación con la carrera?
           Estos programas colaboran en una adecuada formación 
            de recursos humanos en la disciplina o profesión relacionados 
            con la carrera?
           Ofrecen los programas de extensión y servicios 
            oportunidades a los alumnos de iniciarse en temas especiales que hagan 
            a la formación de la carrera?
           El medio apoya adecuadamente los programas de servicios 
            y extensión relacionados con la carrera?
           El medio apoya adecuadamente a los alumnos y egresados 
            en la formación de pre y postgrado relacionada con la carrera 
            (pasantías, oportunidades laborales, etc)?
           Los convenios de sevicios y transferencia resultan 
            en un mejoramiento del perfil profesional de alumnos y egresados?
            Existe relación con agencias nacionales e 
            internacionales de apoyo a la transferencia de tecnología e 
            investigación y que resulten en mejores oportunidades y/o condiciones 
            para alumnos y egresados de la carrera?
           La reglamentación de la UNSL favorece las 
            actividades de Extensión y Servicios relacionadas con la carrera?
           Funcionan dentro del ámbito de la carrera 
            laboratorios o unidades de servicios o transferencia de tecnología? 
              EVALUACIÓN PARCIAL Y PROPUESTAS 
          DE MEJORAMIENTO SI FUERAN NECESARIAS 
 4) GESTIÓN 
          
           La infraestuctura y relación entre las distintos 
            organismos de la UNSL (CS, Rectorado, Decanato, CD, Departamento, 
            Áreas) forman una estructura homogénea que resulte positiva 
            para el dictado de la carrera?.
           Las normativas de la UNSL son adecuadas al respecto 
            o generan trabas o dificultades burocráticas que entorpecen 
            el funcionamiento de la carrera?
           Este regimen legal necesita cambios? Cuáles?
           La infraestructura administrativa y de servicios 
            colabora o dificulta el dictado de la carrera?
           El personal no docente es el adecuado para el apoyo 
            administrativo y técnico que necesita la carrera? Qué 
            sector de apoyo a las actividades académicas necesita mejorarse? 
            Cómo?
           Existe control de gestión de las tareas administrativas 
            y técnicas?
           Existen a nivel Institucional planes de desarrollo 
            y mejoramiento para la docencia y la reforma curricular? 
 DOCENTES Y ALUMNOS 
          QUE PARTICIPAN DE LA AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS En el marco del documento "Autoevaluación 
          de las Carreras de la U.N.S.L." se propone un conjunto de acciones 
          a llevar a cabo por los Docentes y Alumnos para la autoevaluación 
          de cada carrera.  Los docentes comprendidos serán 
          los integrantes de la respectiva Comisión de Carrera (en el caso 
          que exista) y aquellos de las distintas Areas de la disciplina y de 
          las materias de servicio que trabajen en la carrera.  Se propone un período para las 
          reuniones de Docentes y Alumnos a partir del 15 de octubre. Estas reuniones 
          deberían ser convocadas por los Decanos y Coordinadores de cada 
          Unidad Académica.  Para poder facilitar la discusión 
          de la autoevaluación propuesta se proveerá del siguiente 
          material: 
          
           Por PAIMEC:Estadísticas de alumnos y egresados Planta docente y no Docente Informes del Programa de Investigación 
            Operativa que coordina el Dr. Valentín Gonzalez.(cuando esté 
            disponible y en tanto sea relevante a la carrera) 
           Por los Departamentos:  Reglamentaciones de: Plan de Estudios Ordenanza de Areas Ordenanza de Comisión 
                  de Carreras Constitución de Areas, 
                  etcVolver al principio |