| 
Propósitos
Institucionales
Recomendaciones de la
Autoevaluación 1997
Recomendaciones
de la Autoevaluación 1998
Evaluación
externa
Links de interés | 
Institucionalizar
espacios de participación de todos los actores de la Comunidad Universitaria
con el objeto de analizar los factores que facilitan u obstaculizan el
logro de las tareas que se realizan. 
Impulsar desde
las distintas instancias de gestión, que la Autoevaluación
como proceso permanente, se transforme en una herramienta idónea
para el mejoramiento de la Institución y no sólo para satisfacer
exigencias externas.
Generar espacios
que pemitan mantener una comunicación permanente y el seguimiento
de los graduados. 
Ampliar el concepto
de formación profesional al de formación permanente, no reduciéndola
a la etapa de formación de grado sino extendiéndola a la
inserción laboral. 
Realizar una revisión
continua de los planes de estudio, a partir de una visión de curriculum
abierto y flexible que permita la articulación entre las carreras
y una rápida adecuación a las nuevas demandas de formación
profesional e inserción laboral.
Evaluar la labor
docente como una forma de valorización de la mmisma, ya que hasta
el  momento sólo está organizado un sistema de evaluación
de las tareas de investigación.
Analizar la incidencia
del alto porcentaje de alumnos que trabajan, sobre el rendimiento académico
y la duración de la carrera.
Realizar un seguimiento
por cohortes de manera de poder determinar en qué momento/s de 
la carrera se producen los mayores índices de deserción con
el objeto de establecer acciones específicas en cada uno de ellos.
Analizar la distribución
de la Planta Docente en función de las características de
las asignaturas y de la/s carrera/s a la que pertenecen.
Reafirmar la necesidad
de mejoramiento del salario docente de forma tal de generar una opción
real de ocupación, de dignificación de la profesión 
y de valorización de la tarea.
Implementar mecanismos
que aseguren el cumplimiento de las funciones asignadas a las Areas de
Integración Curricular , tal como planificación, coordinación,
ejecución y evaluación de actividades académicas
Otorgar un rol
más activo a los Departamentos en la adopción de políticas
relativas a concursos, jurados, perfiles académicos, etc.
Reforzar los mecanismos
de mantenimiento de la infraestructura edilicia de manera de mejorar las
condiciones en que se desarrolla la tarea docente.
Otorgar especial
atención a los problemas detectados y a detectar en los servicios
que brinda la Biblioteca en tanto que sector básico de apoyo a la
actividad universitaria.
Constituir un
Comité que determine las áreas prioritarias que debe cubrir
el Sistema de Información Institucional.
Conformar el Comité
con representantes del nivel de conducción política, del
PAIMEC y de la Dirección General de Informática.
Establecer una
política continua de capacitación no docente acompañada
de mecanismo de evaluación que alienten el buen desempeño
y una actitud favorable hacia la formación permanente.
Respecto a las
carreras cortas y/o a término, se recomienda: 
Analizar de manera
permanente la necesidad y demanda del medio, para no saturar el mercado
de modo tal de no perjudicar a los propios egresados en sus posibilidades
de inserción laboral. 
Cumplir con la
normativa vigente respecto a las condiciones para su continuidad o cierre. 
Generar de manera
permanente nuevas ofertas educativas a término, en función
de los análisis correspondientes que los fundamente. |