SOBRE EL PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE CIENCIA Y TECNICA |
La Comisión
Directiva de la Unión Matemática Argentina, frente al "Programa
para el Financiamiento y Organización del Sistema de Ciencia y Técnica"
elaborado por la SETCIP y en sintonía con varios comentarios vertidos
al
respecto, incluido el del propio Directorio del CONICET, manifiesta su
preocupación por la paulatina desaparición del CONICET que el
mencionado
proyecto prefigura.
Los miembros de
la UMA tienen un alto grado de inserción en el sistema
universitario. Pero aún así, la existencia de la carrera del investigador
y
de institutos exteriores a dicho sistema resultan alternativas invalorables
para la continuidad de la actividad científica. Como comunidad, los
matemáticos vivimos en el sistema universitario y somos testigos de que
la
inserción de los investigadores y los institutos lo mejoran. Pero es
necesario que ellos posean la fortaleza que les da el respaldo de una
institución del prestigio y el grado de exigencia del CONICET. Hemos
asistido complacidos a esfuerzos tendientes a estrechar los vínculos
entre
el CONICET y las universidades. Pero cada uno de ellos juega un papel
insustituible en el desarrollo científico.
El CONICET es
el referente nacional para la calificación de los méritos
científicos de nuestros investigadores. Su estructura pudo sortear los
avatares políticos y atravesar épocas negras de nuestra Historia.
Con
fluctuaciones, claro, pero manteniendo el mayor grado de pureza que las
épocas consentían. Esas estructuras, cuando se dan, deben ser
aprovechadas.
El sistema de Ciencia y Técnica es de una complejidad tal que sería
imposible hasta para sus integrantes planificar una remodelación global.
Sobre los sistemas complejos se actúa gradualmente y observando resultados
parciales. Un programa global de financiamiento y organización del sistema
de Ciencia y Técnica que apunta a la destrucción de su organismo
central
concebido sin participación de los investigadores es una aventura peligrosa.
En particular
la función calificadora del CONICET, su rol de elaborador y
custodio del único sistema extendido al ámbito nacional con pautas
generales
para todas las áreas del conocimiento a fines de evaluar la labor de
los
investigadores es muy difícilmente reemplazable. Basta observar los
resultados de los intentos en ese sentido realizados dentro del sistema
universitario a través de concursos con intercambio de jurados o,
recientemente, la calificación para el programa de incentivos al docente
investigador.
La Unión
Matemática Argentina deja entonces expresada su oposición al
programa que nos ocupa, emanado de la Secretaría para la Tecnología,
la
Ciencia y la Innovación Productiva, ya que está lejos de ser un
instrumento
capaz de conciliar los esfuerzos de los sectores involucrados
-universidades, instituciones promotoras de la Ciencia y organismos de
transferencia- en el logro de un progreso del conocimiento al servicio de la
sociedad. Una propuesta válida en esta dirección debe partir de
un
conocimiento en profundidad de las virtudes y defectos del sistema actual,
que este proyecto no posee.
Felipe
Zó
Presidente |
Hugo
Alvarez
Secretario |
Alejandro
Neme
Tesorero |
© 2000/2001/2002 - Universidad Nacional de San Luis Servicio de Diseño Web - Sec. de Ext. Universitaria