Facultad de Ciencias Humanas

Elecciones 2001


 

 

Lista RENOVACIÓN Y COMPROMISO

 

Candidata a Decano: Lic. Leticia Marin

Candidata a Vicedecano: Lic. Dora Elsa Sosa

 

El nombre que identifica nuestra propuesta, sintetiza el pensamiento y actitud de los docentes, alumnos y no docentes que compartimos expectativas similares frente a la posibilidad de elegir de modo directo nuestras autoridades y órganos de gobierno. Somos conscientes que el nuevo régimen electoral deposita una responsabilidad en cada uno de nosotros, anteriormente mediada por representantes que elegían en nuestro nombre  con autonomía de decisión. Este nuevo momento histórico nos presenta el desafío de profundizar la vida democrática de la Universidad y constituye un compromiso con nuevas formas de hacer política universitaria, acordes con nuestras convicciones personales y sin diferenciaciones políticas extrauniversitarias. En tal sentido:

·        Renovamos la manera de debatir ideas en un clima de respeto a la pluralidad y a la diversidad, propiciando la participación y libre expresión, sin soberbia ni autoritarismos intelectuales o políticos.

·        Renovamos los caminos operativos para generar una opción electoral que priorice los valores y principios compartidos en la construcción de una propuesta de cambio.

·        Renovamos los criterios para elegir por consenso las personas que debían asumir las candidaturas y representar a los sectores de la Facultad identificados con esos valores y principios.

·        Renovamos las formas de generar proyectos y llevarlos adelante, seguros de nuestra capacidad para obtener resultados en el marco de políticas institucionales acordadas. Detectar las áreas críticas, evaluar antecedentes, promover el debate de ideas, analizar obstáculos y facilitadores y encontrar vías de solución comprometidas con acciones decisivas, cuya continua evaluación dará cuenta del proceso y de los logros obtenidos, permitiendo realizar correcciones.

Convencidos que ese es el camino, asumimos el COMPROMISO ante la comunidad universitaria de nuestra Facultad de:

·        Resguardar los principios éticos que deben regular las acciones institucionales y las relaciones interpersonales.

·        Defender nuestra convicción acerca de la legitimidad de los principios de la educación pública ante los intentos de redefinir la racionalidad del sistema desde una lógica economicista y empresarial. Sostenemos la gratuidad de la enseñanza de grado y la necesidad de garantizar igualdad de oportunidades en el ingreso a la Universidad.

·        Trabajar en un marco de probidad y capacidad para defender a la Facultad de los posibles ataques externos o internos que pongan en peligro su calidad académica y científica u obstaculicen el futuro enriquecimiento de sus recursos humanos o materiales.

·        Propiciar el debate y la libre expresión de diferentes posiciones. La pluralidad y diversidad, amplían y enriquecen las bases para la elaboración de propuestas y proyectos de mejoramiento de la calidad de nuestra oferta educativa, de la producción científica, de la administración de servicios y transferencia a la comunidad.

·        Generar todas las condiciones para la construcción colectiva de nuevos significados que otorguen otro sentido a nuestras prácticas de participación en la Institución.

·        Favorecer las condiciones que generen un clima institucional creativo, productivo y solidario.

 

ACCIONES

 

Organización, comunicación y participación.

·        Revisar las normas que regulan las distintas funciones de la Facultad a efectos de integrar, complementar y dar coherencia al sistema regulatorio de las actividades académicas y administrativas.

·        Legislar sobre la base de principios fundados que faciliten la interpretación unívoca de las decisiones y den continuidad a las políticas que genere el Consejo Directivo.

·        Analizar conjuntamente con el personal no docente el reordenamiento de los circuitos administrativos sobre la base de la experiencia y conocimiento del sector.

·        Sostener programas de capacitación administrativa con vistas al mejoramiento de las funciones de apoyo a la docencia.

·        Elaborar una planificación y ejecución presupuestaria anual donde se reflejen las políticas y criterios distributivos acordadas en los distintos niveles de participación.

·        Disminuir los gastos de gestión política para privilegiar las demandas del sistema académico.

·        Reforzar el sistema de información y comunicación para darle carácter público a la gestión de gobierno y posibilitar su seguimiento. Publicación en la página web de la Facultad de las decisiones del C D. y C S., estado de ejecución del presupuesto, viáticos de funcionarios y todo otro gasto que deba ser sometido al control de la comunidad universitaria.

·        Propiciar la transformación de las instancias de participación complementarias de los cuerpos colegiados. Recuperar el verdadero sentido de las Áreas de Integración Curricular para la discusión y coordinación de las actividades académicas.  Resignificar las Áreas como espacios de reflexión, discusión y generación de propuestas sobre los principales temas de la Facultad y de la Universidad.

·        Crear formas orgánicas que garanticen la presencia de las Áreas y Departamentos en los niveles de decisión. En tanto sean productoras de acuerdos significativos, son legítimas inspiradoras de las políticas de los cuerpos colegiados.

·        Sostener las publicaciones que se realizan desde la Facultad y apoyar nuevas iniciativas.

·        Impulsar toda transformación que se oriente a mejorar la capacidad de gestión, la calidad de la enseñanza, la producción intelectual, la prestación de servicios y las relaciones con la comunidad.

 

Docencia

·        Generar acciones que permitan el avance regular de los alumnos en sus respectivas carreras. Revisar y consolidar el régimen de correlatividades y de turnos de exámenes, afianzar el sistema informático, evaluar la instrumentación de los planes de estudios, reforzar las carreras nuevas para mejorar su calidad.

·        Coordinar con el Centro de Estudiantes acciones tendientes a:

Ø      Fortalecer el compromiso y la responsabilidad del alumno en los órganos colegiados que integran.

Ø      Estimular su compromiso con el proceso de enseñanza y aprendizaje, su recorrido académico y su papel como contralor de la instrumentación de los planes de estudio.

 

 

·        Incentivar y facilitar la inserción de los alumnos en las actividades de docencia, investigación y servicio.

·        Elaborar y coordinar con la Universidad una política integral con relación al ingreso y retención de los estudiantes.

·        Proponer un Curso de nivelación para los ingresantes que permita trabajar sobre las condiciones que faciliten su inserción. Realizar un seguimiento para evaluar causales de deserción u otras dificultades que obstaculicen su permanencia.

·        Propiciar la construcción de un perfil académico de los docentes que recupere la función de la enseñanza  jerarquizándola con relación a las otras funciones académicas.

·        Derivado de aquello, rrevisar los criterios y mecanismos de evaluación y elaborar un sistema de ponderación de la docencia con relación a investigación, servicio y gestión acorde a aquel perfil.

§         Gestionar la efectivización de los cargos interinos tendiendo a la normalización progresiva de la planta en su conjunto y generar mecanismos tendientes a hacer de la carrera docente una realidad.

·        Impulsar el crecimiento y la organización del 4º nivel como instancia de formación,  perfeccionamiento y generación de nuevos conocimientos.

§         Acompañar toda iniciativa de las Áreas y Departamentos que contribuya a un mejor aprovechamiento de los recursos humanos.

 

Investigación

§         Impulsar la revisión de políticas de investigación de la Universidad, tendiendo a la modificación de los criterios de evaluación de proyectos. Erradicar elementos compulsivos y discriminativos que, desde las normas y desde las prácticas investigativas,  atenten contra las posibilidades de iniciación y crecimiento de investigadores y equipos.

§         Ampliar la injerencia de los investigadores en la elaboración de políticas y distribución de recursos.

§         Estimular, y en lo posible financiar, programas o proyectos de investigación de interés en áreas críticas de la realidad institucional y/o de la comunidad.

§         Apoyar toda iniciativa de investigación, por fuera del sistema de Ciencia y Técnica, que alcance los criterios de rigurosidad aceptados por la Facultad.

§         Democratizar los mecanismos de elección de los representantes de los investigadores en los Consejos de Investigación.

 

Servicios

§         Privilegiar el valor social del servicio y su impacto en los sectores más desprotegidos de la comunidad.

§         Coordinar las actividades del Centro Interdisciplinario de Servicios con otras áreas de la Facultad, de la Universidad y extrauniversitarias.

§         Generar acciones coordinadas con las otras Facultades para  el crecimiento del Centro de Lenguas Extranjeras, atento a la necesidad de reforzar los servicios que brinda a la comunidad universitaria.

§         Promover la elaboración de un sistema de evaluación de servicios y reforzar el desarrollo de los mismos mediante el reconocimiento y jerarquización de las funciones de quienes los realizan.