PLATAFORMA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
Decana: Lic. Martha Di Gennaro de Tiviroli
Vice Decana: Lic. Nelly E. Mainero
A la Comunidad Universitaria de la Facultad de Ciencias Humanas:
En un todo de acuerdo con los principios rectores y propuestas contenidas en el PROYECTO DE UNIVERSIDAD puesto de manifiesto por los candidatos a Rector y Vicerrector, Lic. Germán Arias y Dr. Roberto Olsina, y a partir de los valiosos aportes realizados por las distintas personas que integran el Movimiento de Integración Universitaria (M.I.U.), así como de los planteamientos de problemáticas específicas de la Facultad de Ciencias Humanas receptadas en los distintos claustros que la componen, las candidatas a Decana y Vicedecana de la Facultad de Ciencias Humanas, por este mismo movimiento, Lic. Martha Di Gennaro de Tiviroli y Lic. Nelly E. Mainero, planteamos los principios y propuestas de acción que nos proponemos llevar a cabo.
Ratificamos el objetivo prioritario del MIU, que propone desarrollar un espacio de reflexión que permita transformar en acciones positivas aquellos aspectos que generan tensiones entre los miembros de la comunidad universitaria.
En este sentido, nos comprometemos en el cumplimiento de los PRINCIPIOS RECTORES propuestos en la plataforma de Universidad del MIU, tendiendo en cuenta las particularidades de la Facultad de Ciencias Humanas, promoviendo los mismos en nuestra participación en los órganos directivos de la Universidad y de la Facultad de Ciencias Humanas.
LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL MIU SON LOS SIGUIENTES:
PROPUESTAS ESPECÍFICAS PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
. Se impulsará en todo momento un clima positivo de trabajo en y entre los distintos claustros que conforman la comunidad de la Facultad de Ciencias Humanas, buscando por todos los medios posibles, el aporte conjunto a la superación de situaciones problemáticas, la canalización de las inquietudes individuales o grupales, el respeto y la confianza mutua, los vínculos de cooperación, de solidaridad, de compromiso, que posibiliten poner lo mejor de cada uno para enfrentar juntos y de la mejor manera posible los difíciles momentos por los que atraviesa la Universidad pública.
. Poner en marcha políticas de ingreso, que recojan la opinión de docentes con trayectoria en el área, y las evaluaciones de experiencias ya realizadas, y que posibiliten encontrar soluciones a los acuciantes problemas que se vienen detectando.
. Apoyar fundamentalmente a los equipos docentes de las asignaturas de Primer año, con una asignación especial de Becas de iniciación a la docencia o tutorías de alumnos rentadas, fijando una política de formación de estos alumnos becarios o tutores para su trabajo específico con alumnos de primer año.
. Evaluar la posibilidad de poner en marcha una instancia previa o paralela al primer año, de formación en: cultura general, vida universitaria, redacción y comprensión de textos, manejo de la información, etc.
.Continuar con la política de expansión y renovación de la oferta de carreras de la Facultad de Ciencias Humanas, atendiendo a las nuevas demandas y su factibilidad de realización. Para ello se propone:
. Promover el análisis crítico de los Planes de Estudio de las Carreras de la Facultad de Ciencias Humanas, teniendo en cuenta la necesaria actualización de los contenidos, las nuevas demandas y problemas detectados, la duración real de las mismas, los nudos problemáticos, etc., con el objeto de producir las modificaciones necesarias.
. Promover la creación de carreras intermedias, de pre-grado, articuladas con las carreras de grado, que posibiliten una rápida salida laboral, a la vez que atiendan a la emergencia de nuevas áreas de especialización, o campos ocupacionales, con perfiles e incumbencias específicas.
. En el mismo sentido promover la creación de nuevas carreras cortas, potenciando los recursos docentes existentes, que proporcionen formación docente para los niveles EGB1 y 2, o bien EGB3 y Polimodal.
. En todos los casos potenciar las relaciones entre las carreras de formación docente y la Escuela Normal “J.P.Pringles”, con la realización de observaciones y prácticas de los alumnos en la misma, o pasantías en áreas de interés para los alumnos, que pudieran ser dirigidas por los docentes de la escuela, participación conjunta de alumnos y docentes en Proyectos de innovación educativa, etc.
. Reestructurar y jerarquizar la gestión del Post Grado en la Facultad, con la creación de un Departamento de Post Grado, que posibilite atender a funciones específicas, en coordinación con la Secretaría de Post Grado u órgano equivalente que se propone crear para la Universidad.
. Diversificar y expandir la oferta de Cursos y Carreras de Post Grado, en función de la detección de necesidades y potenciales demandas, poniendo especial énfasis en las áreas menos desarrolladas.
En especial se procurará que cada carrera de la Facultad pueda tener al menos una Carrera de Post Grado de alto nivel.
. Promover la formulación de Planes de Estudio de Doctorado Estructurado, en las carreras de la Facultad, como un complemento a la modalidad personalizada ya existente. Esto posibilitaría y estimularía la formación doctoral de los graduados recientes.
. Favorecer la formación de cuarto nivel de los docentes en cada una de las áreas, mediante la gestión de Becas, convenios con otras universidades nacionales y extranjeras, etc.
.
Continuar con las acciones ya emprendidas para la puesta en marcha de la Maestría
en Educación Superior, y la Carrera de Especialización en esta misma temática,
que han posibilitado capitalizar una experiencia acumulada en los últimos años,
con los proyectos de Carrera de Especialización en Docencia Universitaria, -desarrollados
en San Luis y en Villa Mercedes-, comprometiéndonos en potenciar el nivel de
calidad, tanto a partir del cuerpo docente que participe, como en el mejoramiento
de las reglamentaciones existentes, y en otras actividades paralelas al desarrollo
de estas Carreras, que posibiliten distintos espacios de participación de los
alumnos cursantes y generen un ámbito de apertura a otros interesados; como
por ejemplo:
.cursos de post grado paralelos desarrollados por los profesores visitantes.
.difusión de las actividades de la carrera y de los mejores trabajos de los alumnos en una publicación propia, etc.
. Creación de un Centro de Estudios sobre la Universidad, -tomando en cuenta las propuestas y aportes previos ya iniciados-, que posibilite la participación de los docentes de las diferentes carreras de la Facultad, los que podrán contribuir desde las especificidades de sus objetos de estudio a la compresión de la problemática universitaria.
Este centro posibilitaría integrar y relacionar las actividades de investigación y de post grado existentes o bien nuevos desarrollos.
. Promover el debate tendiente a la generación de una política de investigaciones en la Facultad de Ciencias Humanas, detectando las necesidades prioritarias.
. Promover, en las disciplinas menos desarrolladas la conformación de grupos de investigación que trabajen en la generación de conocimiento específico.
. Proveer, con la coordinación de la Secretaría de Ciencia y Técnica, apoyo y asesoramiento para la presentación de Proyectos de Iniciación en la investigación, para aquellos docentes que lo necesiten y lo requieran.
. Promover la nueva presentación de proyectos sobre problemáticas específicas de la Facultad o de la Universidad, en su inserción regional.
. Promover la mayor difusión de las investigaciones que se realizan en la Facultad, a través de por lo menos un evento anual (Jornadas) a las que se invite a participar también a la comunidad extrauniversitaria.
. Promover acciones tendientes a fortalecer el impacto de la investigación en la docencia y las relaciones con la extensión.
. Jerarquizar las actividades de servicio y trasferencia, promoviendo tanto al interior de la Facultad, como en la Universidad - a través de la modificación de la Ordenanza de Carrera Docente-, una evaluación equitativa de los mismos.
. Compromiso explícito de apoyo a los Laboratorios y servicios existentes, que han demostrado un alto nivel en su desarrollo, y otros de posible creación.
. Profundizar la relación con los niveles educativos no universitarios, tanto públicos como privados, canalizando por ejemplo las necesidades de observaciones y prácticas de los alumnos de la Facultad, pero con devoluciones y aportes a la solución de problemáticas específicas, así como con la integración de los docentes a cargo de los distintos grados o cursos, con reconocimiento como tutores o colaboradores en la formación de los alumnos, y otras modalidades que se estimen convenientes en cada Proyecto. De esta manera se contemplarían las demandas reiteradas de las instituciones.
. Mantener e incrementar la acción de la Facultad de Ciencias Humanas en su relación con el sistema productivo, implementando mecanismos de transferencia de conocimientos y servicios, que contemplen tres aspectos esenciales: la apertura de la Facultad por un lado, la flexibilidad a la innovación en el sistema productivo por otro, y la Fundación de la UNSL como unidad de vinculación.
. Promover, con la coordinación de la Secretaría de Extensión la mayor difusión de las distintas actividades que se realizan en la Facultad, en especial los Servicios, a través de distintas vías, mejorando los canales de comunicación existentes, como por ejemplo:
.continuar e incrementar la difusión vía Internet, y comunicados de prensa,
.edición de una gacetilla semanal en la que se publiquen las novedades de cada una de las Secretarías de la Facultad, que se haga llegar a las distintos Departamentos y Áreas, carteleras, etc.
.gestionar un espacio en la Radio de la Universidad, para difundir las actividades de la Facultad, presentar ponencias de docentes sobre temáticas de su especialidad, tendientes a difundir en la comunidad los temas de estudio o de investigación, comentar inquietudes o programas de los distintos estamentos de la Facultad, etc. Estas dos últimas actividades podrían ser parte de los trabajos prácticos o actividades especiales de los alumnos de las carreras de Locución, Periodismo y/o Comunicación social.
. En especial difundir con suficiente antelación los temas de tratamiento del Consejo Directivo y Superior, a fin de promover la participación de la comunidad de la Facultad, hacer llegar sugerencias a los Consejeros, etc.
. En coordinación con la Secretaría General, arbitrar los medios para que las decisiones del Consejo Directivo lleguen rápidamente a las Secretarías correspondientes para contribuir a su difusión.
. Fijación de una política consensuada de distribución de cargos:
. Emprender acciones para mejorar el rendimiento académico de los alumnos, con sistemas de tutorías, estimulando a los alumnos a rendir las materias en tiempo y forma, eliminando definitivamente el cursado condicional, promoviendo los sistemas de evaluación continua, etc.
. Atender especialmente las problemáticas de los alumnos ingresantes, a través del estímulo hacia la creación de Proyectos, que podrían ser canalizados a través del Centro Interdisciplinario de Servicios, como por ejemplo atención de alumnos con problemas en el estudio en edad escolar y adultos, orientación vocacional, necesidades de atención psicológica, etc. Algunos de estos proyectos forman parte de una propuesta general del movimiento a nivel de Universidad, por lo cual se articularán con la misma.
. Continuar e incrementar en la medida de lo posible, el sistema de becas de iniciación a la docencia, investigación y Servicios que la Facultad viene implementando desde hace varios años. Iniciar la tramitación de las mismas con suficiente tiempo para que puedan efectivizarse las prestaciones en el cuatrimestre correspondiente.
. Continuar con la propuesta de horarios en bloque para facilitar un mejor y mayor aprovechamiento del tiempo y de los espacios.
. Promover, en consecuencia con la propuesta para la universidad, la participación de los alumnos en actividades con los profesores visitantes a la Facultad (seminarios, conferencias, coloquios, etc).
. Promover la jerarquización de las actividades que realiza el personal administrativo, a través del perfeccionamiento y actualización en las áreas que se consideren prioritarias
. Establecer un sistema de evaluación del desempeño, que contribuya a mejorar los aspectos necesarios con relación al mismo.
. Revisar las funciones inherentes al personal dependiente de cada una de las Secretarías de la Facultad.
. Difusión del organigrama y de las funciones de cada una de las dependencias, a los efectos de agilizar las tramitaciones.
. Se impulsará un reordenamiento de la asignación de aulas para las carreras de la Facultad de Ciencias Humanas, tendiente a solucionar esta problemática de prioridad académica.
. Se apoyarán las iniciativas existentes con relación a la gestión de creación de un Departamento de Educación para la Tercera Edad.
. En reconocimiento a los docentes que fueron artífices de la Facultad de Ciencias Humanas de hoy, y en la creencia de los valiosos aportes que los mismos pueden seguir realizando, se generarán espacios que posibiliten la participación de los docentes jubilados, como por ejemplo cursos, conferencias, seminarios, etc.
. Se promoverá la mayor difusión de la distribución y ejecución del presupuesto de la Facultad, así como la asignación de partidas por Programas.
A TRAVÉS DE NUESTRA PARTICIPACIÓN EN LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD NOS PROPONEMOS APOYAR LAS ACCIONES PROPUESTAS EN LA PLATAFORMA DE UNIVERSIDAD DEL MIU, CON ESPECIAL ÉNFASIS EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
. Apoyar todas las iniciativas tendientes a mejorar la calidad de la docencia, la investigación o los servicios de la UNSL.
. Impulsar la creación de un Departamento de Pedagogía Universitaria al nivel de Universidad, que al igual que en otras universidades, cumpla funciones específicas de asesoramiento pedagógico en las distintas carreras, apoyo para la presentación o reformulación de Planes de Estudio de estudio de Grado o Postgrado, entre otros aspectos.
. Apoyar las iniciativas tendientes a garantizar no sólo el ingreso libre y gratuito de los alumnos a las carreras de grado y pregrado, sino también los proyectos que se presenten para garantizar su permanencia en la UNSL y graduación en los tiempos estipulados en los Planes de Estudio.
. Apoyar la formación integral de los estudiantes mediante la promoción de actividades artísticas, deportivas, servicios, formación política, defensa de los Derechos Humanos, actividades cooperativas y solidarias, etc.
. Apoyar la “Creación de un Servicio de Orientación Vocacional con objetivos de prevención, asistencia y colaboración en la redistribución de la matrícula”.
. Promover la revisión de la Ordenanza de Carrera Docente, para garantizar un ingreso, permanencia y evaluación justa y equitativa que contemple las distintas actividades que los docentes desempeñan en el ámbito universitario.
. Velar por el cumplimiento cabal de lo establecido por el Estatuto Universitario en cuanto a la evaluación de los docentes tendiente a promover la estabilidad en el cargo de los profesores efectivos.
. Apoyo a las acciones que se lleven a cabo para el mejoramiento de los sistemas de evaluación vigentes de los docentes, “garantizando la transparencia, la justicia y la opinión de los pares en sus distintos estamentos: áreas, Departamentos, etc. Mejorar el sistema de opinión fundada del claustro de alumnos en este mismo sentido”.
. Apoyo a las iniciativas para “favorecer el perfeccionamiento y actualización permanente a través de distintas acciones: Becas, apoyo económico para estudios de post grado en el extranjero, continuación con la ordenanza de estímulo al cuarto nivel, convenios con instituciones nacionales y extranjeras”.
. Apoyar todas las iniciativas tendientes a favorecer la participación activa de los graduados en la Universidad.
. Apoyo a las iniciativas tendientes a la Jerarquización académica de la Escuela Normal “J.P.Pringles”, y a la reorientación de la institución en función de sus objetivos.