LISTA INTEGRACIÓN Y PARTICIPACIÓN
 
Candidatos a Decano y Vicedecano Facultad de Cs. Físico Matemáticas y Naturales
Luis A. Odicino - Amal Azzam
 
 
 
A fines del año 2000, se constituyó una corriente de opinión con el objeto de generar un espacio de construcción y debate. Contó con la participación de docentes, alumnos y no docentes de la UNSL, es decir, un foro pluralista, participativo e integrador.de discusión de la realidad universitaria.
 
Cada uno de los estamentos que participó y debatió, se refirió a temas específicos de su ámbito de trabajo, por lo que se generaron propuestas y cursos de acción que representan el pensamiento y sentir de una parte importante de la comunidad universitaria, que ve con preocupación la actual marcha de nuestra casa. Se incluyeron temas generales como falta de políticas propias de CyT, cursos de post-grado, nuevas carreras: cortas y largas, la falta de planificación existente en muchas áreas de la casa, como por ejemplo las carreras de post grado. . Se tomó como base de esta discusión el informe de la evaluación externa de la CONEAU
 
Más allá de las propuestas que se elaboraron y que serán puestas a consideración de los cuerpos de gobierno en su oportunidad, creemos que el mejor proyecto es aquel que garantiza la participación de todos, en su concepción, control, ejecución y evaluación. Estamos convencidos que una propuesta es superadora y progresista, si, fundamentalmente, crea espacios propicios para la participación y la integración de la comunidad universitaria.
 
De esta forma, estamos convencidos de lograr el compromiso efectivo para llevar a cabo las políticas institucionales necesarias para hacer frente a la crisis que afecta nuestra institución tanto en su aspecto presupuestario, académico, como así también en el ético y moral, que marca la realidad del país de la cual no estamos exentos.
 
 
 
 
 
 
NUESTROS PRINCIPIOS
 
Ü Garantizar el pluralismo e independencia intelectual por medio del pleno ejercicio de la autonomía institucional
Ü Defender la Universidad pública, autónoma, cogobernada, gratuita a nivel de grado, con alto nivel académico, científico, tecnológico y cultural.
Ü Considerar la ética y la solidaridad como valores fundamentales en el accionar universitario, para el logro de sus objetivos.
Ü Afianzar fuertemente la transparencia en todo los actos de gobierno.
Ü Optimizar los recursos financieros existentes, estableciendo prioridades con un criterio realista, solidario y no excluyente.
Ü Defender los salarios de los trabajadores universitarios.
Ü Analizar con la comunidad de la Facultad los aspectos y medidas que lleven a un equilibrado desarrollo y evaluación de las funciones de docencia, investigación, extensión y gestión.
Ü Disminuir los costos de la política, sin menoscabo de la independencia intelectual y de autonomía de la Institución.
Ü Jerarquizar las actividades de extensión como mecanismo solidario de vinculación y cooperación con la comunidad.
Ü Acrecentar las relaciones interinstitucionales a todos los niveles.
 
 
 
 
EJES DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO.
 
DE LA POLÍTICA:
· Propiciar las condiciones para que el Consejo Directivo sea generador de políticas que conduzcan a la institución a los niveles de excelencia pretendidos .
· Favorecer un fluido intercambio entre los docentes, alumnos y no docentes y los estamentos directivos, tendiente a recepcionar ideas, críticas y propuestas, permitiendo de esta manera la participación y la integración.
· Realizar efectivas medidas tendientes a bajar el costo de la política, como una de las posibles fuentes de recursos financieros, y asignar esos recursos en forma prioritaria a la labor académica.
· Realizar gestiones tendientes a normalizar todos los estamentos que componen nuestra Facultad.
 
DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO
· Proponer cambios en la estructura administrativa tendiente a optimizar y ahorrar recursos.
· Generar la formación de comisiones asesoras y de vinculación entre los claustros y los cuerpos colegiados de gobierno permitiendo así el control de la gestión de gobierno.-
· Profundizar la transparencia en el manejo de fondos y en la ejecución de la política, publicando informes de gestión y ejecución con frecuencias al menos mensual.
 
DEL MANEJO PRESUPUESTARIO
· Asegurar una distribución histórica del presupuesto.
· Generar nuevos conceptos de distribución, que consideren de acuerdo a las realidades de cada departamento, los incrementos de presupuestos posibles, y de aquellos fondos que provengan de ahorros institucionales.
 
DE LA GESTIÓN ACADÉMICA
· Realizar planes de actividad que contemplen un equilibrio en la carga docente, de manera que permita realizar tareas de perfeccionamiento, actualización, investigación y servicios a todos los docentes de la Facultad
· Evaluar y jerarquizar la tarea docente.
· Fomentar y jerarquizar los proyectos educativos como uno de los medios idóneos para realizar tareas de transferencia al medio, en temas de educación.
· Realizar una revisión de las reglamentaciones de reválidas adecuándolas a un sistema que sea correctivo antes que punitivo-
· Jerarquizar Áreas y Departamentos auspiciando tareas de coordinación, seguimiento y evaluación de la labor académica
· Tender a la plena efectivización de la planta docente.
· Generar carreras cortas , siempre que sus salidas laborales estén comprobadas de alguna manera ,y tengan términos decididos.
· Tender a una mejor relación auxiliar – profesor.
 
DE LA RELACIÓN CON LOS ALUMNOS
· Actualización permanente de planes de estudios.
· Gestionar convenios de manera que el alumno en el primer cuatrimestre de su carrera tenga acceso a pruebas vocacionales.
· Producir egresados con sólida formación académica y ética .
· Generar un sistema de becas para permitir el acceso a los estudiantes de bajos recursos económicos pero con voluntad y capacidad de estudio.
DE C y T , DESARROLLO Y TRANSFERENCIA
· Desarrollar una política propia de CyT (o IyD) que se inserte en los requerimientos de la región.
· Generar una evaluación de la labor de CyT (IyD) realizada por especialista y de manera participativa.
· Generar Comisiones Asesoras (CAI) formadas por representantes de los grupos de CyT.
· Incorporar una comisión de CyT como comisión asesora del Consejo Directivo, además de las ya existentes (Académica, Presupuesto, Interpretación y Reglamento).
DE LA RELACIÓN CON LOS NO DOCENTES
· Involucrar al sector en los órganos de gobierno y generar políticas de perfeccionamiento y capacitación .
· Mejorar condiciones de trabajo.
· Generar condiciones para la flexibilización de las políticas propias del sector, profundizando el diálogo con el sector gremial..
 
Luis A. Odicino y Amal Azzam