Resumen de Propuestas

 

Esta lista de propuestas permitirá a los lectores lograr una visión panorámica sobre nuestros propósitos y objetivos. Más aún, podrán percibir nuestras posturas y actitudes frente a la problemática universitaria e inferir nuestro estilo de conducción.

 

q       El mejoramiento significativo de la calidad en todos los procesos y actividades que le conciernen a la Facultad.

q       La creación de oportunidades y medios para la capacitación y actualización continua de los docentes, personal administrativo y egresados.

q       El fortalecimiento de la práctica democrática en toda instancia de decisión institucional.

q       La acción real y efectiva de los cuerpos colegiados de gobierno en la     elaboración y definición de políticas;

q       Iniciar una política de ingreso incluyente y responsable, para mejorar la calidad académica. Una política que asuma la realidad actual de la educación y ofrezca acciones que tiendan a complementar la formación de los ingresantes para revertir significativamente los índices de deserción temprana. Una política que  reafirme el compromiso con la educación gratuita y la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.

q       Rediseñar, modernizar y regionalizar la oferta educativa de grado, postgrado y carreras técnico - universitarias.

q       Estimular la modernización de asignaturas, por ejemplo, con interacción via internet.

q       Modernización y especialización de las prácticas docentes para ofrecer una enseñanza de mejor calidad y acorde con la realidad social de sus alumnos.

q       Establecer  horarios en bloque en las carreras de la Facultad .

q       Lograr egresados con sólida formación específica, con actitudes, aptitudes y habilidades, adecuadas para insertarse laboralmente de una manera efectiva y eficiente .

q       Promover la asistencia al estudiante a través de becas de estudio, becas de material, etc.

q       Revertir las malas condiciones de infraestructura física en aulas y lugares de trabajo.

q       Iniciar una política de seguridad en laboratorios y lugares de trabajo que proteja la integridad física de alumnos, no docentes y docentes, con estándares internacionales.

q       Fomentar la formación de postgrado docente y/o científica.

q       Fortalecer y diversificar la investigación científica.

q       Estimular el desarrollo técnico y la innovación, tanto tecnológica como educativa.

q       Fortalecer institucionalmente a los Departamentos otorgándoles capacidad de decisión sobre temas propios y estimular acciones interdepartamentales para optimización académica y presupuestaria.

q       Participar en proyectos académicos transversales con otras Facultades y/o Universidades de la región.

q       Fortalecer institucionalmente al Consejo Directivo poniendo a su consideración la elaboración del presupuesto anual,  política de evaluación y promoción docente, política de CyT, de oferta educativa y de servicios educativos y tecnológicos.

q       Reasignar fondos del presupuesto de facultad y reducir gastos de gestión, para fortalecer el funcionamiento de los Departamentos con mayores necesidades y para estimular la  promoción de docentes.

q       Estimular la jerarquización y promoción de docentes y no docentes.

q       Cambiar la gestión presupuestaria histórica por un mecanismo dinámico que garantice cubrir las necesidades básicas de los Departamentos y promueva la gestión de presupuesto por programas de mejoramiento y desarrollo.

q       Optimizar la inversión y el uso de infraestructura básica de apoyo a la docencia y alumnos  (ej. salas de máquinas), centralizando en cada edificio servicios para este fin y con aporte proporcional de los Departamentos.

q       Elaborar nuevos criterios de evaluación y financiamiento de proyectos que estimulen claramente la formación de recursos humanos, la producción de conocimientos y la diversificación de la investigación de calidad; contemplando la diversidad de las disciplinas y características de la investigación que promueve la facultad.

q       Estimular y financiar proyectos de innovación y desarrollo que incidan en el medio educativo, social y productivo local o regional.

q       Estimular  la conformación de grupos interdisciplinarios de trabajo para  asesoramiento y consultoría especializada a áreas de gobierno, educación y producción local, regional y nacional.

q       Mejorar las condiciones de trabajo y medios técnicos del personal no docente, y crear condiciones para su especialización y capacitación que redunde en beneficio de su función específica.

q       Fortalecer la comunicación con el personal no docente, de modo que  se incorporen ,con sus conocimientos y experiencias, en el análisis y en el diseño de estrategias, para mejorar la eficiencia de la gestión administrativa o de nivel técnico.

q       Especializar y optimizar la gestión administrativa, vinculando electrónicamente áreas de gestión con departamentos y docentes, para reducir la carga burocrática en todo el sistema.

q       Optimizar la inversión de CyT de carácter institucional (equipamiento, revistas científicas, clusters de computadoras para cálculo, etc.).

q       Iniciar y financiar con presupuesto de facultad (reasignación de contrapartidas de FOMEC) un Programa Interno de Mejoramiento y Desarrollo Académico (FOMEC interno)

q       Mejorar la calidad de los servicios educativos intra y extra facultad.

q       Promover intensamente la extensión educativa e iniciar un Programa de Vinculación, Transferencia y Servicios al sistema educativo local y regional, que canalice la experiencia acumulada en distintas disciplinas de la Facultad.

q       Ampliar la zona de influencia e inserción regional de nuestra facultad con oferta educativa a distancia o semipresencial financiada por organismos externos (Municipalidades, Gobierno, Fundaciones, etc.)

q       Iniciar un Programa de Difusión y Promoción de la Ciencia  a nivel del ciudadano.

q       Poner en marcha programas de inserción genuina de graduados en la vida académica de la Facultad y estimular la creación del Centro de Graduados de la FCFMyN.

q       Consensuar entre Facultades y proponer al Consejo Superior, un proyecto de presupuesto global de la universidad que reduzca paulatinamente las partidas sobredimensionadas de la administración central y reasigne fondos contra programas, para fortalecer las unidades académicas.

q       Consensuar entre Facultades y proponer al Consejo Superior la creación de un Laboratorio Central de Equipamiento que nuclee el equipamiento mayor y optimice el uso y apoyatura técnica para docencia, investigación y servicios.

q       Proponer al Consejo Superior una política de cargos y personal que equilibre la dispar evolución de plantas en las distintas facultades y rectorado, priorizando la apoyatura a las unidades académicas para el cumplimiento de los fines específicos de la Universidad.

q       Poner a consideración del Consejo Directivo el presente anteproyecto, y toda iniciativa posterior, para que se nutra con el aporte de mayorías y minorías y cuyo resultado sea una política de Facultad que nos comprometemos a realizar.

q       Seguir desempeñando nuestra tarea docente durante toda la gestión.

q       Comprometernos a que tanto Decano como Vicedecana y Secretarios de Facultad, desempeñen sus funciones teniendo en cuenta la realidad institucional. Esto implica el contacto frecuente y sistemático con los integrantes de los distintos claustros,  en Departamentos, Areas y lugares de trabajo de la gente. dejando periódicamente sus despachos para salir al encuentro de los problemas que requieren solución.   

q       Comprometernos a desempeñar nuestra función para todos , graduados, alumnos, no docentes y docentes, sin distinciones políticas ni de cualquier otra índole.

 

<< Volver