Índice
"") {include $subsecc;} else {include "http://www.unsl.edu.ar/prin.htm";}?>
Las Universidades del Centro-Oeste estudian la posibilidad de incorporarse a Internet2®

 

Se está gestionando la posibilidad de incorporarse a un consorcio del Centro-Oeste con las universidades nacionales de La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Rio Cuarto, Cordoba y Villa Maria y tres empresas privadas de Mendoza para conectarse a Internet2 a traves de REUNA (Red Universitaria Nacional de Chile).

 

 

¿ Qué es Internet2® ?

 

Internet2 es un consorcio liderado por mas de 180 universidades, que trabajan asociadamente con la industria y el gobierno para desarrollar y desplegar aplicaciones y tecnología de redes muy avanzadas, con el fin de acelerar la creación de la Internet del futuro.

 

Internet2 es una recreación de la asociacion entre academia, industria y gobierno que produjo inicialmente la Internet del presente.

 

Los objetivos principales de Internet2 son:

 

·         Creacion de una red con tecnología de punta para la comunidad academica.

·         Permitir aplicaciones revolucionarias de Internet

·         Asegurar una transferencia rapida de los nuevos servicios de redes y aplicaciones a la comunidad de Internet.

 

Los miembros de Internet2 estan colaborando en:

 

·         Aplicaciones Avanzadas

·         Middleware

·         Nuevos servicios de Red

·         Nueva infraestructura

 

Internet2 y sus miembros estan desarrollando y testeando nuevas tecnologias como:

 

·         IPv6

·         multicasting

·         calidad de servicio (QoS)

 

que permitirán aplicaciones revolucionarias de la Internet. Sin embargo, todo esto requiere performance no posible con la Internet de hoy, mucho mas que mayor velocidad para navegar por la web, estas tecnologías facilitarán aplicaciones completamente nuevas como bibliotecas digitales, laboratorios virtuales, teleinmersión, etc.

 

 

http://www.internet2.edu

 

 Dado que gran parte de la enseñanza, aprendizaje e investigación colaborativa pueden requerir  multimedia en tiempo real e interconexión de alto ancho de banda, un aspecto fundamental de  Internet2 es añadir suficiente infraestructura de  redes para soportar tales aplicaciones. Pero Internet2 también pretende investigar y desarrollar nuevas formas de usar la infraestructura de Internet  y de Internet2 para sus propósitos educativos.

 

 Aunque no se ve como un reemplazo futuro para  Internet, sus organizadores esperan compartir sus desarrollos con otras redes, incluyendo Internet.

 Internet2 incluirá y desarrollará aún más el servicio de muy alta velocidad de backbone de red (very high-speed Backbone Network Service, vBNS) de la Fundación Nacional para la Ciencia (National Science Foundation) que actualmente interconecta supercomputadores de investigación en los Estados Unidos. Las instituciones involucradas planean  seguir usando la Internet existente para servicios  "ordinarios" como el correo electrónico, el acceso  personal a la red y los grupos de noticias.

 

  Los colaboradores de Internet2 planean utilizar  herramientas de Calidad de Servicio (Quality-of-Service, QoS) para que los participantes  puedan reservar y usar ancho de banda para  actividades especiales o en ciertos periodos de  tiempo. He aquí algunas de las posibilidades que  se avizoran para Internet2:

 

 Módulos distribuidos de aprendizaje.

 

  Conceptualmente, los profesores y estudiantes  pueden compartir materiales en el ciberespacio con  los alumnos aprendiendo de un modo autodirigido  bajo la supervisión de un sistema educativo o de un   profesor. Internet2 prevé herramientas que harían   sencilla la creación de lo que llaman LearningWare o software de aprendizaje, usando las metodologías  ya existentes de programación orientada a objetos.

   Internet2 también puede ayudar a hacer realidad el   Sistema de Administración Instruccional (Instructional Management System, IMS), un proceso estándar para usar Internet en el desarrollo y entrega de paquetes de aprendizaje y el seguimiento de sus resultados. Podemos pensar en el IMS como una forma más estructurada de explotar los materiales de aprendizaje potenciales en la World Wide Web.

 

 Nuevas formas de conceptualizar y recabar información.

En el futuro, los modelos actuales de estructura de información orientados a texto pueden ser sustituidos por imágenes interactivas de estructura de la información (comparemos una taxonomía o tabla de contenidos de texto con ilustraciones de formas animales entrelazadas yestallables, por ejemplo). Con las conexiones de alto ancho de banda de Internet2 será posible realizar experimentos en ese tipo de visualización de la información; se pueden poner a prueba nuevas ideas. En entornos donde la información actualizada es valiosa, la información se puede enviar a los usuarios por solicitud.

 

 

 Capacidad de compartir entornos virtuales.

 Ocasionalmente llamada teleinmersión, losparticipantes en teleconferencias podrían compartir la percepción de que todos estuvieran en el mismo lugar físico, posiblemente con modelos virtuales (pero realistas hasta cierto punto) de objetos comunes de trabajo como modelos arquitectónicos o secuencias de multimedia. Podríamos vernos a nosotros mismos con otros en un lejano salón de conferencias, hablando y quizás manipulando objetos.

 

 Laboratorio virtual.

Un laboratorio virtual permitiría que científicos en diversas ubicaciones geográficas

 distintas, cada uno con conocimientos singulares, recursos de informática o datos, colaboraran eficientemente no sólo en una reunión, sino de modo activo. De modo efectivo, un proyecto así extendería y reuniría los recursos al tiempo que engendraría comunicación y avance ordenados hacia metas comunes. Por ejemplo, un grupo de astrónomos y científicos informáticos en los centros  de supercomputación de los Estados Unidos está  tratando de compartir experimentos y  conocimientos acerca del origen del universo. Las  visualizaciones compartidas de diversas  posibilidades concebiblemente podrían sugerir  opciones adicionales o refinadas. También se  espera la aparición de laboratorios virtuales para el  diseño y manufactura de sistemas complejos, como  aviones, y para el estudio y predicción de pautas  climatológicas.-

 

Ventajas:

 

·         conveniencia economica

·         mejorar notablemente la conectividad entre las Universidades regionales

·         independencia de proveedores privados ya que nosotros administrariamos directamente la red.

·         posicion muy ventajosa para obtener upgrades y/o beneficios adicionales.

·         desarrollo de proyectos de investigación sobre redes

·         Colaboracion para proyectos especiales (por ejemplo: voz sobre IP, multicasting de eventos, desarrollo de contenidos, colaboración virtual, etc.)

·         Internet2

 

 

Volver a la página principal

Copyright 2000/2001- Universidad Nacional de San Luis