|
|
|
|
Haz clic aquí para conocer más
cosas
|
|
|
Murillo: «La
figura del editor está sobredimensionada en
España»
| |
|
|
Enrique Murillo
ha decidido seguir el rumbo de la rosa de los vientos de la
creatividad con su tercera novela, «Qué nos pasa» (editada por
Destino), un irónico reflejo de los grandes temas incontestables que
aprisionan al hombre de nuestro tiempo, introduciéndole en sórdidas
trampas.
Murillo conoce como nadie el
complicado laberinto de la vida literaria de nuestro país, porque no
en vano ha sido uno de los editores que se ha enfrentado a los más
importantes retos, como su reciente incorporación a
Alfaguara
Murillo, en
declaraciones a ABC,
opina que la figura del editor en España está sobredimensionada,
porque tiene una dificultad relativa. «En cambio, escribir es muy
difícil, por eso escribo tan poco. Este libro es el resultado de una
pregunta que me hice hace veinte años cuando fui testigo de un caso
de violencia familiar y del mismo modo que la prensa necesita dar
respuestas rápidas a las preguntas que nos hacemos, la literatura
intenta buscar las preguntas adecuadas, porque en otro caso nada se
puede responder».
Nunca pudo
entender cómo aquel hombre tan amable atacó con un cuchillo de
cocina a su mujer. «Así que tuve que explicarme a mí mismo por qué
somos todos capaces de hacer cosas así. He intentado contar la
historia de un hombre que puede ser encantador, pero al mismo tiempo
contradictorio, odioso casi siempre, pero que en cierto modo nos
representa a todos. Todavía no me he podido explicar cómo yo mismo
puedo ser capaz de lo más terrible». Considera que esa contradicción
latente en el alma humana es precisamente el motor que impulsa a
escribir.
Esta novela es
parte de un proyecto titulado «Tres cuentos de fantasmas», pero el
segundo de los relatos adquirió vida propia. «Soy muy mal escritor,
no controlo mis materiales, ni mis intuiciones y se me fue de las
manos comenta Murillo-. A mí, lo de los fantasmas, o el tema del
doble que aparece en esta novela, me interesa mucho, porque me atrae
la irracionalidad. En el mundo de la ciencia llevada a los extremos
de la clonación, donde se explican tantas cosas, el enigma de la
persona humana sigue sin explicarse. La vida es incomprensible,
nosotros mismos somos incomprensibles. Por eso existe la literatura.
De ahí esa pregunta constante de los personajes: «¿Qué nos
pasa?»».
Diario ABC: http://www.abc.es/ |
|
El autor de "Rosario Tijeras" lanzará su página
web personal
| |
|
|
El escritor
colombiano Jorge Franco, que se encuentra en medio de la promoción
de su nueva novela, "Paraíso Travel", lanzará su página web personal
en febrero, bajo el dominio www.jorge-franco.com, dijo una fuente
allegada al autor.
Franco es conocido mayormente por su
novela "Rosario Tijeras", en la que narra una historia de amor
cargada de violencia en su natal Colombia. En "Paraíso Travel"
recurre a una historia que se desarrolla entre inmigrantes
latinoamericanos, especialmente colombianos, que viven en Estados
Unidos
De acuerdo con
el diario El Tiempo, de Bogotá, se trata de "un relato en
principio más ambicioso y extenso que su segunda novela (Rosario
Tijeras, que publicó en 1999)".
Jorge Franco,
galardonado con el Premio de Novela Dashiell Hammett Internacional
2000, que se otorga anualmente en Gijón, España, es también autor
del libro de cuentos "Maldito amor" y de la novela "Mala noche",
informó Librusa.
Editorial Librusa Corp.: http://www.librusa.com/ Jorge Franco: http://www.jorge-franco.com/ |
|
La Fundación Camilo José Cela tendrá nuevo presidente
el 26 de
febrero
| |
|
|
El
activo total de la Fundación CJC -que se erige sobre una superficie
de 11.000 metros cuadrados en las Casas de los Canónigos de Iria-
era de 1.928 millones de pesetas a 31 de diciembre de 2000, según
detalla a ABC su director, Tomás Cavanna. Atesora un legado único
para estudiar la obra de Cela y la cultura española del siglo XX
(más de 40.000 volúmenes, 700 obras de arte, desde Picasso a Miró,
un epistolario de más de 7.000 autores, donaciones, legados
poéticos, hemeroteca, revistas) que se está digitalizando. La
Fundación cuenta con un Comité de Honor presidido por Su Majestad el
Rey e integrado por más de 30 personalidades y ha modificado sus
estatutos en diversas ocasiones. El primer cambio tuvo lugar en
julio de 1986; se volvieron a modificar en 1991 para adecuarlos a la
legislación laboral; en 1995, para adaptarlos a la recién aprobada
Ley de Fundaciones y el último cambio, en 1998; informó ABC.
Cela era el presidente vitalicio de la
Fundación que lleva su nombre en su Iria Flavia natal y en la que
volcó toda su pasión. La institución ha visto modificados sus
estatutos en los últimos quince años, la última vez en 1998, y
atribuía a Cela la potestad de designar cuantos miembros «estime
oportuno» para su buena marcha. El 26 de febrero habrá nuevo
presidente
El único hijo
del Nobel, Camilo José Cela Conde, declaraba a ABC que ya no tiene
nada que ver con la Fundación y concluía: «Ninguno, incluido yo, le
llegamos al tobillo a mi padre. Es él quien merece toda la
consideración y no todo lo que se ha generado alrededor, que más
parece una crónica de deportes o de sucesos. Pero qué le vamos a
hacer, somos un país salido de madre. A partir de ahora mismo voy a
mantener un silencio al respecto, salvo para hablar de la
indiscutible figura literaria de mi padre».
El artículo 13
de los estatutos de la Fundación señala que «el Patronato estará
integrado por miembros natos y designados y presidido con carácter
vitalicio por D. Camilo José Cela Trulock». Miembros natos: Marina
Castaño López de Cela, «mientras sea legítima esposa de don Camilo
José Cela Trulock o viuda del mismo sin cambiar de estado o haber
pactado obediencia a terceros, que ostentará la Vicepresidencia
primera»; el rector de la Universidad de Santiago de Compostela, que
ostentará la Vicepresidencia segunda: los presidentes de las
Diputaciones Provinciales de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra;
el alcalde de Padrón y el Conde de Fenosa. Miembros designados: dos
por el Rey, siete por el Presidente, uno por la Xunta y otro por la
Universidad de Santiago. La última modificación de los estatutos (4
noviembre de 1998) subraya: «El Presidente vitalicio, don Camilo
José Cela Trulock, Marqués de Iria Flavia, podrá designar tantos
miembros como estime oportuno para la buena marcha de la
Fundación».
El artículo 15
dice que «la Presidencia del Patronato pasará, a la muerte,
incapacitación o abdicación de cada Presidente, a la persona por él
designada, a quien corresponderá confirmar o sustituir en sus cargos
a los miembros del Patronato designados por su antecesor. Si el
Presidente del Patronato falleciere o se incapacitare sin haber
designado previamente sucesor, corresponderá al Patronato el
nombramiento del nuevo Presidente, para lo cual será necesario el
voto favorable de las dos terceras partes de los Patronos reunidos
en junta extraordinaria y siempre que, además, sean mayoría absoluta
del número de sus miembros. El presidente del Patronato, excepción
hecha del fundador, podrá ser revocado por acuerdo de las cuatro
quintas partes de sus miembros». La Fundación se constituyó en un
principio «con la aportación de Cela más los manuscritos,
documentos, libros, objetos, obras de arte y cualquier otra suerte
de riqueza».
Diario ABC: http://www.abc.es/ |
|
Protagonistas de la semana
| |
|
|
Javier Silvela presentó esta semana una
corrección de sus relatos presentados en Estandarte.com hace un año.
Éstos son: Los elfos y yo, El extraño caso de los
chirimbolos mutantes, De Madrid... Al infierno,
Dráculas Geriátricos y Disculpen las molestias, mejoramos
su ciudad.
Cristian Rodríguez Pinto publicó sus poemas en
Estandarte.com, entre los que podemos leer: La profecía de
Mercedes, Tapo mis ojos, No volveré, Tormenta
en Marte, Quédate, La casa sola y Estado de
emergencia.
Juan Carlos Guerrero Colín también publicó
sus poemas. Podemos disfrutar de: Se ha caído una estrella,
Si no fuera por la vida, Camino, Cuando mueren las
flores y Corazón Quijote.
Alicia Carrillo López presentó sus poemas
El sentir del corazón, Soledad, Alma, Rosa
no es y Carta a un amor.
Mike Andino publicó su segunda entrega de
relatos. Éstos son: Cobarde, Enemigo público,
Cuando acabe el verano, El conductor de autobús y
El sueño.
Los escritores
Maite Carranza (Barcelona, 1958) y
César Mallorquí (Barcelona, 1953)
fueron proclamados en Barcelona ganadores de los Premios Edebé de literatura infantil y
juvenil por Vols ser el novio de la meva germana?
(¿Quieres ser el novio de mi hermana?) y Las lágrimas de
Shiva, respectivamente. Mallorquí había ganado en dos ocasiones
anteriores el mismo premio, en 1996 y 1999.
El premio Edebé
de literatura infantil y juvenil (en España el mejor dotado en sus
dos modalidades) ha llegado con ésta a su 10ª edición. Para
celebrarlo, la editorial ha subido su dotación en un 25%, con lo que
la modalidad infantil tiene un premio de 25.000 euros (4,16 millones
de pesetas) y la juvenil, de 30.000 euros (5 millones de pesetas).
Este año se habían presentado 220 obras, 149 de literatura infantil
y 71 de juvenil. El jurado de la modalidad infantil del premio
estaba compuesto por Ricardo Alcántara, Esperanza Nova, Victoria
Fernández, Pep Duran, Roberto Santiago y Mercè Arànega. En la
modalidad juvenil, por Robert Saladrigas, José Antonio Montull, Rosa
Navarro, Anna Gasol, Teresa Colomer y Elena Valencia; informó El País.
"La palabra
descendida. Un acercamiento al Corán", del ciudadrealeño Emilio González Ferrín, ha obtenido el
Premio Internacional de Ensayo "Jovellanos"
2001, galardón que fue fallado en Gijón. El ensayo premiado
realiza una lectura del Corán para no musulmanes, partiendo del
principio de que el mundo islámico está azotado por su interés
geoestratégico y necesita de una lectura pausadas de sus elementos
socializadores. González Ferrín (Ciudad Real, 1965) es doctor en
Filología Semítica y ejerce como profesor titular en la Facultad de
Filología de la Universidad de Sevilla, ciudad donde reside con su
mujer y su hija. Director del Centro de Estudios sobre Oriente Medio
y Africa, perteneciente a la Junta de Andalucía, es autor de varios
libros sobre la materia que constituye su especialidad, entre ellos
"El diálogo euro-árabe" (1997) y "El Modernismo islámico" (2000).
El jurado estuvo
presidido por el ex jefe de la Casa Real Sabino Fernández Campo y
formado por Lluis Xabel Alvarez, Pedro de Silva, Jorge Fernández
Bustillo, Juan Ramón Pérez las Clotas, Juan Vázquez y Juan Luis
Iglesias, informó El
Mundo.
El Instituto Caro y Cuervo de Colombia obtuvo
el Premio Elio Antonio de Nebrija,
que concede anualmente la Universidad de Salamanca a personas o
instituciones extranjeras que se hayan destacado en el estudio y
difusión de la lengua y la cultura españolas. El rector de la
Universidad de Salamanca, Ignacio Berdugo, declaró que el Instituto
Caro y Cuervo es un elemento clave 'para el estudio y la difusión de
la lengua y la cultura españolas, y no sólo de España, sino de todas
las Españas'. 'Es uno de los signos de identidad de la cultura
hispana, un centro de investigación vivo que lo demuestra cada día',
afirmó Berdugo.
La candidatura
del Caro y Cuervo fue presentada por el Departamento de Lengua
Española de la universidad salmantina y optaba al galardón junto con
una selección de 30 hispanistas, entre ellos Eugenio Coseriu,
Jacques de Bruyne y Gabriel Jackson. El Premio Nebrija está
dotado con 24.024 euros (cuatro millones de pesetas). La entrega del
galardón tendrá lugar el próximo verano; informó El
País.
Cristian
Rodríguez Pinto: www.estandarte.com/poesia/autores/p10038se_idx.htm Javier
Silvela: www.estandarte.com/relato_corto/autores/r10012se_idx.htm Juan
Carlos Guerrero Colín: www.estandarte.com/poesia/autores/p10039se_idx.htm Alicia
Carrillo López: www.estandarte.com/poesia/autores/p10040se_idx.htm Mike
Andino: www.estandarte.com/relato_corto/autores/r10038se_idx.htm Diario
El País: http://www.elpais.es/ Diario El
Mundo: http://www.el-mundo.es/ |
|
Convocado el XII Certamen Literario Villa de Iniesta 2002.
(31 de marzo de 2002).
| |
|
|
Organizado por
la Biblioteca Municipal de Iniesta, y patrocinado por el
Ayuntamiento iniestense, la Junta de Comunidades y la Diputación de
Cuenca, ha sido presentada y hecha pública oficialmente la
convocatoria del XI Certamen Literario “Villa de Iniesta” que este
año cuenta con las siguientes bases:
1ª.- Podrán
concurrir a este Certamen todas las personas mayores de 18 años,
nacidas o con residencia en España, siempre que sus trabajos estén
escritos en castellano.
2ª.- Se
establecen dos modalidades: Cuento o Narración Breve y
Poesía.
3ª.- Las obras
serán originales e inéditas y no deben estar premiadas en otros
concursos.
4ª.- El tema de
los trabajos será libre.
5ª.- La
extensión mínima será de 50 versos y máximo 100 (pueden ser poemas o
conjunto de poemas), en la modalidad de poesía, y máximo 10 folios
mecanografiados a doble espacio y por una sola cara en la modalidad
de Cuento o Narración Breve.
6ª.- Los
originales no irán firmados y se presentarán por triplicado con un
título o lema y acompañados de un sobre cerrado que contenga los
datos personales del autor.
7ª.- No podrán
presentarse más de dos obras por persona, en cada modalidad, y
deberán ir en sobres distintos.
8ª.- El plazo de
admisión de originales finaliza el 31 de marzo y deberán ser
remitidos a la:
Biblioteca Pública Municipal C/Alarcón, 2 16235 Iniesta Cuenca España.
Tel.: 967-545139 E-mail: bpm.iniesta@local.jccm.es
9ª.- Las
entidades organizadoras del concurso designarán la composición del
jurado, el cual seleccionará de entre los originales recibidos
aquéllos que, a su juicio, reúnan los mayores méritos literarios,
teniendo facultad para declarar desierta la concesión de los premios
en cualquiera de las modalidades.
10ª.- Se
establecen los siguientes premios, en cada una de las modalidades:
1º: 80.000 pts y diploma; 2º: 40.000 pts y diploma.
11ª.- Se
establece, además, un tercer premio dotado con 15.000 pts en cada
modalidad para el primer clasificado local, en el caso de que ningún
autor local haya obtenido uno de los dos premios.
12ª.- Ningún
autor podrá optar a premios iguales o inferiores a los obtenidos en
convocatorias de años anteriores.
13ª.- Ningún
autor podrá obtener más de un premio en cada modalidad y los
trabajos premiados quedarán en propiedad de la organización, la cual
podrá gestionar su publicación o edición en revistas o periódicos
locales.
14ª.- Los
autores premiados serán avisados con antelación y se propondrá su
asistencia al Acto de Entrega de premios en el transcurso de la
Feria del Libro, que se celebrará el día 28 de abril de
2002.
15ª.- La
no-asistencia injustificada a dicho acto dará lugar a la pérdida del
premio en metálico, que se acumulará a los premios de la
convocatoria del año siguiente.
16ª.- Los
trabajos no premiados se destruirán una vez realizado el fallo del
Jurado, y después de la entrega de premios no se mantendrá
correspondencia con los autores de las obras presentadas.
17ª.- El hecho
de participar en este concurso implica la aceptación de sus Bases.
Todas las incidencias no previstas en ellas serán resueltas por el
Jurado desde el momento de su constitución.
Más información: bpiniesta@terra.es
Más premios y convocatorias: www.estandarte.com/premios_convocatorias/index.htm Envíanos más bases de
premios literarios: editor@estandarte.com
|
|
Convocado el III Concurso
internacional de Poetrix. (30 de marzo de
2002).
| |
|
|
Con
el objetivo de popularizar el lenguaje poético POETRIX, el
Movimiento Internacional Poetrix está promoviendo el III Concurso
Internacional de Poetrix, que será regido por el siguiente
reglamento:
POETRIX es un
terceto contemporáneo de temática libre, con título, ritmo y un
máximo de treinta sílabas, posee figuras de lenguaje, de
pensamiento, tropos o sentido satírico.
a) posee
apenas una estrofa de tres versos, com hasta 30 sílabas en su
total; b) en el poetrix, el título es exigible, pudiendo
complementar el texto; c) no existe rigor en cuanto a la
métrica o las rimas; d) metáforas y otras figuras del lenguaje,
así como neologismos, son una constante en el poetrix; e)
generalmente hay una interacción autor/lector provocada por
mensajes subliminares; f) es minimalista, o sea, intenta
transmitir el mensaje lo más completo posible en el menor número
de palabras; g) pasado, presente y futuro se pueden utilizar
sin distinción; h) el autor, los personajes y el hecho
observado pueden interaccionar, llegando a crear condiciones
suprarreales, cómicas o ilógicas.
Ejemplo:
FLOR
SECA flor seca entre páginas de poesias ya es también
poema
1. Cada autor
puede enviar tantos trabajos como desee, en cualquier idioma, sobre
cualquier temática.
2. Los trabajos
que se envíen tendrán que consistir en cuatro ejemplares, en
cualquier formato, bajo pseudónimo, y tendrán que adjuntar un sobre
identificador.
3. Para cada
poetrix se tendrá que enviar una tasa de U$1,00 (un dólar o euro)
hasta el día 30/03/2002 a:
III Concurso Internacional de Poetrix Caja
Postal 8622 Ag. Shopping Itaigara Salvador -
Bahia Brasil
4. Hay dos
categorías:
a) JÚNIOR:
hasta 14 años de edad b) MASTER: mas de 14 años de
edad
5. Premios por
categoría:
a) Primer
clasificado: U$ 100,00 (cien dolares) b) Segundo a décimo
clasificados: certificados.
Más información: http://www.poetrix.org/
Más premios y convocatorias: www.estandarte.com/premios_convocatorias/index.htm Envíanos más bases de
premios literarios: editor@estandarte.com |
|