Programa de investigación trianual de Rectorado
Detectar y seleccionar indicadores apropiados y eficientes que permitan un seguimiento de aquellos factores que se hayan evidenciado como importantes para predecir un egreso en los tiempos planeados y de calidad es preocupación central de la actual gestión universitaria de la UNSL.
A tal efecto se han propuesto varios estudios complementarios y convergentes que permitirán discernir esos factores e identificar indicadores confiables de los mismos. Esta información alimentará los circuitos de decisión, a fin de promover aquellas prácticas que se vayan evidenciando como las más apropiadas para enfrentar los desafíos y potenciar las fortalezas de la UNSL. A continuación se los describe brevemente.
En esta investigación, en curso de ejecución, se está entrevistando a egresados de distintas carreras de grado de la Universidad a fin de identificar, desde sus perspectivas personales, los factores que hayan influido en su desempeño académico. Los resultados de este estudio serán aprovechados para modelizar los factores que efectivamente inciden en los logros académicos en el nivel de la Universidad, de las Unidades Académicas y de las carreras de grado.
En este trabajo, igualmente en proceso de ejecución, se intenta recuperar información que dé cuenta de la racionalidad de los planes de estudio vigentes, desde el punto de vista de sus responsables institucionales. Esto permitirá conocer el estado actual, en las distintas carreras, de temas tales como criterios sustantivos y pedagógicos que alentaron su diseño, parámetros de validez interna y externa de los planes vigentes, planes de renovación, etc. Se espera poder identificar y elaborar una tipología de los criterios rectores de los distintos planes de estudio, y precisar fortalezas y debilidades de los mismos, siempre dentro de la perspectiva de los responsables institucionales.
En el Departamento de Estadísticas de la UNSL se recopila sistemáticamente una serie de indicadores tales como datos personales del alumno, número y frecuencia de materias cursadas, rendidas y aprobadas, puntaje obtenido, ayudas económicas recibidas, formación de los docentes, etc., que pueden ser correlacionados a fin de apreciar su valor relativo en la predicción de desempeño académico. A su vez, de los estudios anteriores será posible proponer la recopilación de datos adicionales que ayuden a mejorar la eficiencia del actual sistema.
Entre los ingredientes esenciales del diseño curricular destacan las modalidades de evaluación. Estas afectan tanto la equidad en la asignación de las calificaciones como la motivación de los alumnos y el nivel de calidad efectivamente logrado en los procesos de docencia y aprendizaje. Esta información será de utilidad para proponer planes de perfeccionamiento docente e información a los estudiantes que atiendan a las características específicas requeridas por el objetivo estratégico de mejorar la eficiencia de los estudios de grado ofrecidos por la UNSL.
Es tema candente mejorar la articulación entre el nivel medio y el nivel universitario, ya que una alta tasa de deserción se produce durante los primeros años. A efectos de reducir esta tasa será preciso, entre otras medidas, elaborar instrumentos válidos, confiables y eficientes que permitan ofrecer una atención personalizada a los nuevos alumnos de la Universidad. En este estudio se elaborará una taxonomía de los instrumentos de evaluación utilizados y se sugerirán alternativas en caso de que los indicadores de retención así lo exijan. Como en el estudio anterior, permitirá una difusión de las experiencias mejor logradas entre los actores implicados.
Aspecto integral de los estudios anteriores será ir poniendo los resultados que se vayan obteniendo a disposición de la comunidad universitaria y del público interesado, de modo de aportar a los circuitos de reflexión sobre estos temas. Así como se implementará un sistema digitalizado para la captación oportuna de los indicadores incidentes en la eficiencia académica de los alumnos, se irán generando páginas web en las que se abra un espacio de difusión y discusión de estas temáticas. Se espera que ambos sistemas informatizados sean de provecho directo para todos aquellos que ocupan puestos de gestión en la UNSL y para quienes deseen seguir más de cerca la evolución de la institución.
Dr. Valentín E. González
San Luis, 27 de abril de 1999
© 2000/2001/2002 - Universidad Nacional de San Luis Servicio de Diseño Web - Sec. de Ext. Universitaria