Reflexiones después de la Asamblea

A la Comunidad Universitaria:

En su sesión del último jueves la Asamblea Universitaria avanzó sustancialmente en la implementación del nuevo régimen electoral.

Aprobó por amplia mayoría todos los aspectos que entendíamos como esenciales y necesarios para la concreción del voto directo de autoridades, reflejando en cada caso los niveles de consenso que previamente y en la misma Asamblea se habían logrado.

La Asamblea funcionó con un altísimo grado de presentismo, más del 93% de sus integrantes participaron en el debate.

Todas las decisiones alcanzaron un consenso que superó ampliamente los dos tercios de los miembros presentes, superando también en todos los casos los dos tercios de los miembros totales de la Asamblea.

La necesidad de ponderar el voto directo alcanzó una adhesión de más del 75% de los miembros presentes y es decir más del 70% de la totalidad de los miembros de la Asamblea.

La adopción del sistema D’Hont fue apoyada por el 100% de los consejeros asistentes, o sea más del 93% de la totalidad de los miembros de la Asamblea. La posibilidad del corte de boletas posibilitando la votación a candidatos de distintas listas (es decir votación sin lista sábana) consiguió la adhesión del 100% de los consejeros asistentes, o sea más del 93% de la totalidad de los miembros.

La adopción de la ponderación que surge de la actual integración de los cuerpos colegiados alcanzó un apoyo de más del 75% de los consejeros presentes o sea más del 70% del total de los miembros de la Asamblea.

Y por último la necesidad de lograr mayoría absolutas en la votación de autoridades consiguió el 100% de los miembros presentes y mas de los dos tercios de la totalidad de la Asamblea.

Frente a este resultado tan contundente, la pregunta es: quien fue el gran derrotado? Entendemos que el gran derrotado fue el pasado, no solo por los resultados sino porque nadie propuso volver hacia atrás.

Así mismo entendemos que los que triunfamos fuimos todos en la medida que se abre la posibilidad real de ser un poco mejores. Mejores como Institución y mejores como integrantes de ella. Por que si se voto no hubo derrotados? Porque para nosotros la lectura correcta es que cuando hubo que votar fue para decidir entre distintas opciones para seguir avanzando, ninguna moción propuso volver hacia atrás.

También entendemos que esto es solo la posibilidad de un cambio y no el cambio mismo. Cuando hicimos una propuesta sobre la forma de elegir el gobierno de nuestra Institución sabíamos que no era una panacea que terminaría con todos los problemas, pues detrás de cada sistema por más perfecto que parezca están los hombres que la condicionan con sus conductas y convicciones.

Decíamos que “los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan”. Pero entendiendo que la mejor libertad no es la que se alcanza sino aquella que al practicarla nos hace cada vez mejores.

Se abre la posibilidad de una mayor participación para todos. Ahora falta que participemos, y que al hacerlo lo hagamos con mucha inteligencia y, sobre todo, con mucha grandeza.

Griselda Narda
Roberto Perino
Miguel de Bortoli
Pedro Velasco

 

Volver a la página principal

© 2000/2001/2002 - Universidad Nacional de San Luis
Servicio de Diseño Web - Sec. de Ext. Universitaria