Nueva Secretaría de Innovación Educativa |
Nota de elevación del proyecto
SAN
LUIS, Abril de 2001.-
Sres. Consejeros del CONSEJO SUPERIOR
De la Universidad Nacional de San Luis
Elevo a vuestra consideración el siguiente ante-proyecto de transformación
del DETI y DEDA, sintetizado en una nueva estructura basada en Programas y Subprogramas
y bajo la denominación de SECRETARÍA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA.
Hasta que asuman las nuevas autoridades de la UNSL no se procederá a designar
la persona que cubrirá ésta Secretaría, quedando la misma a cargo de este rectorado.-.
Se aclara que en la medida de lo posible el presupuesto de ésta Secretaría
como así también del nuevo cargo provendrá de la partida presupuestaria asignada
al DETI.
Sin otro particular, saludo a los señores miembros con mi mayor consideración
y respeto.
LIC. ALBERTO F. PUCHMULLER
VISTO: La necesidad de reestructurar
el DETI y el DEDA para adecuarlo a una nueva eficiente y moderna estructura,
basada en una organización por programa: y
CONSIDERANDO:
Que existe una alto reconocimiento de la
comunidad por el DETI y el DEDA, al considerar el número de estudiantes que
contienen, con el costo por alumno más bajo de la Universidad, y el más alto
índice en la relación ingresantes/egresados.
Que existe
una fuerte demanda de carreras cortas
en las principales ciudades de la Provincia todo lo cual genera exigencias
por encima de las que su actual estructura le permite encarar.
Que el
éxito del DETI y del DEDA queda demostrado
en la capacidad para generar nuevas ofertas académicas, en el número de alumnos que atienden y en el
incremento de demandas externas.
Que además del DETI existen
otros emprendimientos Académicos,
de Servicios, Extensión, etc. que requieren una adecuada inserción en la Estructura
Orgánico Funcional de la UNSL a
fin de optimizar su funcionamiento.
Que resulta necesario crear una estructura
eficaz y eficiente y flexible que englobe estas nuevas actividades académicas,
dotada de agilidad, de capacidad de decisión, representativa de los sectores
involucrados y de la política universitaria vigente.
Que es necesario responder a la demanda
creciente de la sociedad y a los cambios promovidos desde el interior de la
Universidad, el MCEN y los CPRES en relación
con el principio de Educación para Todos y con las políticas de integración
del Sistema de Educación Superior.
Que es necesario dotar de una mayor agilidad operativa al desarrollo y monitoreo de las ofertas académicas ofrecidas
a través del DETI y del DEDA
y de aquellas acciones derivadas de
las políticas de desarrollo institucional.
Que , hoy la Universidad
Nacional de San Luis se encuentra preparada para dar respuestas a demandas de
enseñanza no tradicionales, y que su
personal, recursos y equipos dan prueba de ello.
Que la envergadura de las tareas relativas al seguimiento de las políticas de desarrollo institucionales así como
la importancia y utilidad de contar rápidamente
con información estadística y analítica
actualizada referidas a las demandas
sectoriales, hacen necesario
dotar a la UNSL de un ámbito propicio para esos fines.
Que el rango de Secretaria Rectoral es la figura más adecuada para proveer de mecanismos ágiles y eficientes para atender las nuevas funciones ya mencionadas e incorporadas a la UNSL en los últimos años y su denominación más conveniente es la de SECRETARIA DE INNOVACION EDUCATIVA. .
Que las actividades descriptas no pueden quedar circunscripta a un lugar
físico, ya que las mismas implican una proyección a nuevas regiones, donde la
Universidad ya ha ido generando espacios físicos o virtuales donde desarrolla
su quehacer académico, de extensión y servicios, dentro de la provincia
o fuera de ella.
Que la dinámica y complejidad requeridas para la atención y seguimiento eficiente de los planes
de estudio, cuerpo docente y de los aproximadamente
cuatro mil alumnos inscriptos
en las carreras cortas, en
sus dos modalidades, requiere
de la creación de un Consejo Asesor y de una estructura por programa tendiente
a desburocratizar y flexibilizar el modelo de
estructura imperante.
Que es conveniente la inmediata incorporación del DETI y DEDA
a la SEDI y que en un plazo razonable
se elabore un plan de trabajo por programas
incluyendo todas las
acciones que pudieran estar en desarrollo sin tener una adecuada inserción
en la estructura universitaria
y previendo la incorporación de nuevos programas en el
futuro.
Por todo ello, y
en uso de sus atribuciones,
ARTICULO 1°.- Créase la SECRETARIA DE INNOVACION EDUCATIVA dependiente del Sr. Rector de la UNSL
ARTICULO 2°.- La SECRETARIA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA tendrá una Estructura por Programas que se amplía en el Anexo1 y desarrollará las siguientes funciones principales:
· Coordinar los programas referidos al desarrollo institucional en aquellas áreas o campos no tradicionales para satisfacer demandas regionales y/o nacionales.
· Realizar relevamientos de áreas de vacancia relativas a formación, servicios, extensión e investigaciones aplicadas y proponer líneas de acción institucional.
· Mantener y desarrollar nuevas ofertas de carreras cortas, a término en modalidades presenciales, semipresenciales , abiertas y a distancia.
· Realizar el monitoreo de las carreras en ejecución.
· Coordinar los aspectos académicos y administrativos de las carreras ofrecidas.
·
Participar como integrante activo del Comité Académico de
la UNSL
ARTICULO
3°.- El Secretario de Innovación Educativa,
contará con el apoyo de un Consejo Asesor
compuesto 4 miembros docentes designados por el Consejo Superior, a propuesta
del Sr. Rector de la UNSL y los respectivos
Directores de los Programas Estratégicos.
ARTICULO
4°: La Secretaría se organizará bajo la forma de Estructura por Programas,
entendiendo por programas al conjunto de tareas, recursos
tanto físicos como materiales, orientados
hacia un objetivo concreto y en un lapso de tiempo previamente determinado.
ARTICULO
5°:
Se establece en este marco la existencia de dos tipos de Programas: Programas Estratégicos: responden al
logro de objetivos relacionados con las tareas
sustantivas de la Universidad es decir son los programas que desarrollaran y
coordinan actividades académicas, de servicio o extensión y de investigación.
Programas Logísticos: refieren a
aquellas actividades de apoyo a las actividades sustantivas. Estas actividades
de apoyo implican tareas administrativas, técnicas y operativas. Los programas que se definan no resultaran inamovibles, sino que bajo
este tipo de estructura los programas responden a los servicios que los genera
y pueden variar conforme a las demandas sociales y a las políticas de la U.N.S.L.
ARTICULO
6°:
Cada Programa Estratégico podrá contener sub- programas de acuerdo a la complejidad
y actividad que se desarrollen.
ARTICULO
7°:
La responsabilidad de los Programas Estratégicos y Sub-Programas caerá en la
figura de Director y Subdirector respectivamente. En los Programas Logísticos
la responsabilidad estará a cargo de la figura de Coordinador-Supervisor. Cada uno de los responsables de estos programa diseñará y presentará a
las autoridades superiores los subprogramas que correspondan, identificando
su organización interna, sus responsables, los integrantes y el producto y/o
servicio al que responde dicho programa. Las misiones y funciones de
estos cargos quedan definidos en el Anexo1.
ARTICULO 8°- A partir de la promulgación
de la presente norma el Departamento
de Enseñanza Técnico Instrumental (DETI)
y el Departamento de Educación a Distancia
(DEDA), se incorporarán a la estructura
funcional de la SIE.
ARTICULO
9°.- En el término de 30 días hábiles la SIE deberá elevar al Consejo Superior un Proyecto de
Ejecución Presupuestaria por Programas, contemplando en el mismo la adecuación de las actividades desarrolladas actualmente por el DETI,
DEDA y CUM.
ARTICULO
10°.- De forma.
ANEXO 1
Prog. Estratégico I: Técnico Instrumental: lo constituyen todas las tareas recursos y personal destinado a la programación, coordinación y ejecución de las carreras cortas y actividades de extensión y servicios que refieren al desarrollo técnico de algún área de conocimiento.
Los sub-programas son:
v
Técnico Universitario en Parque Jardines
v
Técnico Universitario en Mantenimiento Industrial.
Prog. Estratégico II: Actividades Artísticas: lo constituyen todas las tareas,
recursos y personal docente y no docente destinados a la programación, coordinación
y ejecución de actividades relacionadas con la creación de obras de arte y recursos
de comunicación.
v
Técnico Universitario en Producción Musical
v
Técnico Univer. en Ejecución Instrumentaal (en proyecto)
v
Técnico Universitario en Restauración de Obras de Arte (en proyecto)
v
Técnico Univer. en Diseño Gráfico Publicitario
Bajo
estos sub-programas funcionarán :
·
Agencia Internacional de Actividades Científicas
La
agencia estará dirigida y puesta en marcha por docentes y alumnos de la Carrera
de Turismo, y se desarrollará con la participación de organizaciones profesionales,
universidades de los países latinoamericanos y demás continentes.
·
Escuela
de restauración
En
el marco del convenio con la Universidad Politécnica de Valencia, otra de las
temáticas en la que se desea avanzar es en la creación de una escuela taller
de restauración. Esta experiencia comenzaría con la realización de la restauración
arquitectónica del hotel escuela, es formar artesanos para la restauración.
Tendrá
como objetivo inmediato formar técnicos
en moldeado en yeso y cemento, creación de nuevos moldes, terminación de las
piezas con pátinas, dorado a la hoja y bruñido entre otras técnicas; y su objetivo
final es capacitar y formar profesionales
en herencia cultural, con habilidades técnicas para intervenir bienes patrimoniales
y despertar la conciencia de preservación.
Prog. Estratégico III:
Gestión Turística y Actividades afines: refiere al
conjunto de sub-programas que dan respuesta a las actividades académicas, científicas,
de servicio y extensión orientadas al Turismo, Hotelería, Gastronomía y Medio
Ambiente.
Está
integrado por los siguientes sub-programas:
v
Técnico Universitario en Gestión Hotelera
v
Técnico Universitario en Turismo. (en proyecto)
v
Técnico Univer. en Administ. de Empresas Gastronómicas
(en proyecto)
v
Técnico Universitario
en Gestión Ambiental.
(en proyecto )
·
HOTEL ESCUELA
La
filosofía para el dictado de las carreras mencionadas está basada en el
aprender haciendo, es decir que los conocimientos seleccionados inmediatamente
se aplican.
Para
ello, para las carreras de Gestión Hotelería y Administración de Empresas Gastronómicas
fundamentalmente y para la carrera de Turismo en menor medida, resulta imprescindible
contar con un Hotel Escuela, donde los alumnos realicen sus prácticas. Este
hotel debe cumplir además con la función de poseer una capacidad limitada de
alojamiento, que permita la realización de las prácticas de los alumnos y la
generación de recursos para su mantenimiento.
De
esta manera se pretende crear un modelo de enseñanza moderno y global, reforzado
por la utilización de las más avanzadas tecnologías, que permita formar profesionales
cualificados, fundamentalmente en los mandos intermedios y directivos.
·
CENTRO DE CONVENCIONES
Se
considera un factor clave, atento a que gran número de los eventos organizados
por la UNSL en sus centros de San Luis y Villa Mercedes se desarrollarían en
el mismo y además se convertiría en único en la región de la Villa de Merlo,
lo que permitiría su utilización para todo tipo de evento que se decida organizar,
con el consiguiente impacto turístico y económico en la ciudad.
·
Granja
ecológica
Se
trata de huertos ecológicos e invernaderos para generar la producción de hortalizas,
verduras, animales de granja e insumos naturales en general, para consumo propio
del complejo y como complementación de la formación de los estudiantes, el que
se desarrollará en el predio de Barranca
Colorada , Merlo.
Asimismo
se pretende avanzar en el concepto de agroturismo, fundamentalmente para niños
y jóvenes, donde se combine el placer de visitar hermosos lugares naturales
con el conocimiento de nuevas formas de producción que respetan los ciclos de
la naturaleza.
Por
otro lado, la carrera de Técnico Universitario en Gestión de Empresas Gastronómicas,
estar orientada hacia la preparación de comidas mediante la utilización
de esta producción de materias primas orgánicas.
Prog. Estratégico IV: de Educación a Distancia y
Abierta
Se trata de un conjunto de actividades, encaradas por docentes, personal técnico especializado, recursos tecnológicos y procedimientos metodológicos innovadores, englobados en el propósito de ampliar y diversificar las oportunidades de educación superior, satisfaciendo de esta manera las necesidades de estudiantes trabajadores, con modalidades de estudio flexibles como la educación a distancia
v
Técnico Universitario en Secretariado Ejecutivo Secretariado Ejecutivo.
v
Red de Educación a Distancia de las Universidades Nacionales de la región
Centro-Oeste.
Programa Logístico I: Académico-Administrativo: lo constituyen las personas, los recursos que refieren a las actividades de coordinación académica de planes
de estudio, sistema de alumnos ,despacho y toda actividad administrativa que
integran esta secretaría. Este Programa logístico se desarrollará con unidades
administrativas con asiento en la ciudad de San Luis y en la ciudad de Merlo.,
dada la distancia de esta con la U.N.S.L.
El
Centro permanente de Merlo contará con un Coordinador o supervisor de este programa
el que dependerá del Centro de San Luis.
Programa Logístico
II: Económico-Financiero: lo constituye el personal,
los recursos económicos-financieros encargados de asistir y colaborar con todos los programas estratégicos. Este programa tendrá asiento en la ciudad
de San Luis, desde donde se centraran todas las actividades de su naturaleza.
MANUAL DE FUNCIONES: SECRETARIO DE ENSEÑANZAS
ALTERNATIVAS
MISION
Asistir
al Señor Rector de la Universidad Nacional de San Luis en la ejecución de políticas de desarrollo de proyectos
innovadores institucional .
FUNCION
·
Preside el Consejo Asesor
· Coordinar los programas referidos al desarrollo institucional en aquellas áreas o campos no tradicionales para satisfacer demandas regionales y/o nacionales.
· Realizar relevamientos de áreas de vacancia relativas a formación, servicios, extensión e investigaciones aplicadas y proponer líneas de acción institucional.
· Mantener y desarrollar nuevas ofertas de carreras cortas, a término en modalidades presenciales, semipresenciales , abiertas y a distancia.
· Realizar el monitoreo de las carreras en ejecución.
· Coordinar los aspectos académicos y administrativos de las carreras ofrecidas.
· Participar como integrante activo del Comité Académico de la UNSL
MISION
Asistir al secretario de
Desarrollo Institucional en lo relativo a la planificación, organización y puesta
en marcha de la totalidad de sub-programas o programa que de su responsabilidad
dependan, de acuerdo a las demandas sociales de la región.
FUNCION
·
Integrar el Consejo Asesor .
·
Relevar las
demandas sociales a través de estudios atinentes.
·
Definir metas y dimensiones de tiempo para cada
tramo de tareas que integran un programa
·
Organizar los recursos y el personal para cada
programa.
·
Poner en marcha las actividades de los sub-programas
o programas.
·
Control de gestión y operativo de cada programa.
PROGRAMAS
LOGISTICOS
Acompañar las tareas sustantivas
de los programas estratégico en lo administrativo, técnico u operativo, asumiendo
la responsabilidad de la organización y supervisión del programa que cae bajo su ámbito
de control.
FUNCIONES:
·
Definir y asignar los recursos materiales
y económicos-financieros de acuerdo al producto-servicio que orienta cada programa.
·
Supervisar de manera general, sectorial
y o directas, las tareas específicas o especializadas que del programa resulta.
Coordinar las tareas que
refieren a lo académico y administrativo de la carrera que dirige.
FUNCIONES:
·
Actuar como asesor permanente del Director de programa estratégico, en
el diseño de actividades académicas propias de la carrera.
·
Intervenir o asesorar en todo
trámite iniciado en relación a la carrera que dirige.-
·
Aconsejar en lo atinente a equivalencias que no estén previstas formalmente.
·
Elaborar el Plan Docente.
·
Elevar las necesidades de recursos tanto humanos como materiales al Director
de programa Estratégico.
PROGRAMAS LOGISTICOS
Acompañar las tareas sustantivas
de los programas estratégico en lo administrativo, técnico u operativo, asumiendo
la responsabilidad de la organización y supervisión del programa que cae bajo su ámbito
de control.
FUNCIONES:
·
Definir y asignar los recursos materiales
y económicos-financieros de acuerdo al producto-servicio que orienta cada programa.
·
Supervisar de manera general, sectorial
y o directas, las tareas específicas o especializadas que del programa resulta.
© 2000/2001/2002 - Universidad Nacional de San Luis Servicio de Diseño Web - Sec. de Ext. Universitaria