|  | 
  
            | 
                  
                    |  | Movimiento 
                          de Integración Universitaria |  |  PROPUESTAS: 
                   
                  
                   
                  
                   Algunas 
                  de las propuestas concretas que avalan esta declaración parten 
                  del proceso de autoevaluación iniciado en la UNSL en los últimos 
                  años y de la Evaluación Externa realizada por la CONEAU, que 
                  ha permitido visualizar factores que inciden favorable o desfavorablemente 
                  en la gestión de los procesos académicos. 
                  
                   
                  
                   NIVEL DE 
                  GRADO: 
                  
                   
                  
                   En relación 
                  a la promoción de la excelencia académica con respecto al nivel 
                  de grado es preciso: 
                  Fortalecer la importancia y trascendencia que se debe asignar a 
                    las tareas de docencia para lo cual se intensificarán las 
                    acciones para su mejoramiento y reconocimiento.Revisar  la Ordenanza de 
                    Carrera Docente, para garantizar una evaluación justa y equitativa 
                    que contemple las distintas actividades que los docentes-investigadores  desempeñan en el ámbito universitario.Ajustar 
                    los contenidos curriculares a las modificaciones que han sufrido 
                    los segmentos educativos previos al universitario.Promover la revisión integral 
                    de los planes de estudio de las carreras de la UNSL, teniendo 
                    en cuenta la necesaria actualización de los contenidos, las 
                    nuevas demandas y problemas, como por ejemplo el acortamiento 
                    de las carreras, el análisis acerca de la duración real de 
                    las mismas, los nudos problemáticos, etc. La articulación 
                    con otras Universidades, tanto argentinas como extranjeras.Solucionar 
                    el desfasaje entre masividad de alumnos en los primeros años 
                    y escasez de docentes ofreciendo un servicio de ingreso para 
                    los aspirantes, que refuerce aquellos aspectos requeridos 
                    para garantizar su permanencia. Este servicio  
                    consistirá en un menú consensuado al interior de cada 
                    una de las facultades y que podría implementarse con la modalidad 
                    a distancia como ya se ha impulsado en varias universidades 
                    del país. Este menú debería incluir ítems que permitan que 
                    el alumno conozca su perfil vocacional futuro.   Implementar un mecanismo que 
                    permita verificar la articulación entre actividades de investigación 
                    y docencia y su efecto en los cursos de grado. Se podrían 
                    considerar índices de articulación la incorporación de alumnos 
                    de grado a los equipos de investigación o bien, la concreción 
                    de trabajos de tesis de licenciaturas derivados de las tareas 
                    de investigación.Incrementar la formación de 
                    cuarto nivel del sector docente en las {áreas que lo necesiten). 
                    Se deberá controlar que este ineludible proceso no debilite 
                    la atención del nivel de grado,  
                    previendo por ejemplo, una adecuada rotación del personal.Revertir en los alumnos de 
                    grado la tendencia a la acumulación de cursos regularizados 
                    e incitarlos a cumplir con la reglamentación que rige la categoría 
                    de alumno regular, utilizando cuando sea posible sistemas 
                    en vigencia de evaluación continua y promociones sin exámen 
                    final.Dar cumplimiento cabal de lo establecido por el Estatuto Universitario 
                    en cuanto a la evaluación de los docentes-investigadores garantizando 
                    la transparencia y la justicia. tendiente a promover la estabilidad 
                    en el cargo de los profesores efectivos. El principio rector 
                    debe ser la excelencia de la actividad del docente en los 
                    diversos aspectos: enseñanza, investigación, formación de 
                    recursos humanos, extensión.Favorecer el perfeccionamiento y actualización permanente de los 
                    docentes, a través de distintas acciones: Becas, apoyo económico 
                    para estudios de post grado en el extranjero, continuación 
                    con la ordenanza de estímulo al cuarto nivel, convenios con 
                    instituciones nacionales y extranjeras.Favorecer la formación docente (a través de cursos o carreras de 
                    Post grado) para aquellos profesionales que no posean título 
                    docente.Emprender acciones para mejorar el rendimiento académico de los 
                    alumnos, con sistemas de tutorías, aplicación de la ordenanza 
                    de alumno regular, que estimule que los alumnos rindan las 
                    materias en tiempo y forma, promoción de sistemas de evaluación 
                    continua, etc.Utilizar las  Encuestas de 
                    opinión  de los alumnos 
                    (luego que el sistema sea consolidado), como un modo de monitoreo 
                    con incidencia curricular. 
                  
                   
                  
                   CUARTO NIVEL O DE POSGRADO: Con respecto a este nivel  se propone: 
                  
                  ·         
                  
                  
                  Crear una Secretaría de Posgrado  de la Universidad y reorganizar el posgrado 
                  en aquellas Facultades en las que se requiera, o bien, de acuerdo 
                  a las posibilidades financieras,  
                  crear una Subsecretaría de la Secretaría Académica, con 
                  trabajo conjunto con la Secretaría de Ciencia y  
                  Técnica). Otorgar ayudas concretas a todas las 
                  carreras de posgrado, con el objeto de que  alcancen acreditaciones y categorizaciones 
                  de alto nivel. Tomar como objetivo final que todas las carreras 
                  de la UNSL tengan su respectivo posgrado categorizado.  
                  
                  ·         
                  
                  
                  Diversificar y expandir la oferta de cursos y Carreras 
                  de posgrado, en función de la detección de necesidades y potenciales 
                  demandas. 
                  
                  ·         
                  
                  
                  Revisar las ordenanzas internas que rigen el cuarto 
                  nivel teniendo en cuenta la idea de una mayor jerarquización 
                  y estudiar mecanismos  para 
                  que egresados de otras ciencias para las cuales la UNSL no otorgue 
                  título de grado puedan acceder a un doctorado, sin perder rigurosidad 
                  y pertinencia 
                  
                  ·         
                  
                  
                  Agilizar la acreditación de las carreras de posgrado 
                  para garantizar el acceso de los egresados a niveles de formación 
                  superior a través de becas u otros recursos.  
                  
                  ·         
                  
                  
                  Efectivizar las posibilidades ofrecidas por los convenios 
                  existentes, y otros que podrían concretarse para favorecer el 
                  intercambio y el perfeccionamiento del plantel docente.  
                  
                  ·         
                  
                  
                  Crear unidades de pedagogía universitaria que asesoren 
                  a las comisiones que elaboran planes de carreras de posgrado 
                  o que trabajan por su acreditación. 
                  
                  ·         
                  
                  
                  Con el fin de incrementar los recursos necesarios 
                  al fortalecimiento de la formación de grado y posgrado se plantea 
                  la reestructuración del área de Relaciones Interinstitucionales 
                  con particular énfasis en la obtención de financiación externa 
                  y la comercialización de los productos originados en la editorial 
                  de la UNSL. 
                  
                   
                  
                   CIENCIA 
                  Y TÉCNICA. 
                  
                   
                  
                   Las 
                  acciones que se proponen para el área de Ciencia y Técnica son: 
                  Establecer que la generación 
                    de conocimiento debe ser una tarea esencial e ineludible de 
                    la UNSL.Revisar los mecanismos de 
                    evaluación de Proyectos, para dar prioridad a la  calidad, productividad, formación de recursos humanos y transferencia.Afianzar el sistema de becas 
                    y de estancias de los docentes-investigadores en centros de 
                    excelencia, nacionales y extranjeros. Mantener los vínculos de la 
                    Universidad, a través de sus investigadores, becarios e Institutos, 
                    con CONICET y ANPCYT,  respetando 
                    las líneas de investigación propias de la Universidad.Promover, en las disciplinas 
                    menos desarrolladas la conformación de grupos de investigación 
                    con mejor masa crítica proponiendo que en cada Facultad se 
                    definan algunos temas considerados prioritarios.Realizar un relevamiento del 
                    instrumental científico disponible en la Universidad, estableciendo 
                    su operatividad y utilización real.   
                    Establecer una política de 
                    adquisición institucional de equipamiento mayor y de bibliografía.Organizar anualmente jornadas 
                    científicas donde todos los docentes-investigadores de la 
                    UNSL expongan sus trabajos y establezcan interrelaciones multidisciplinarias. 
                    Realizar acciones concretas 
                    para ayudar a los docentes-investigadores de la UNSL para 
                    que puedan acceder a financiamiento externo para sus investigaciones.Incentivar las acciones para 
                    que las tareas  de 
                    investigación produzcan mejoras en la docencia universitaria 
                    y en el sector productivo.Generar sistemas de estímulo 
                    a la publicación de resultados parciales de las investigaciones 
                    en revistas con un fuerte referato especialmente en aquellas 
                    disciplinas con menor tradición académica.Promover un mayor desarrollo 
                    de la nueva editorial de la UNSL fuertemente articulada con 
                    la Red de Editoriales Universitarias Nacionales, series y 
                    colecciones donde los docentes-investigadores puedan publicar 
                    sus trabajos. 
                  
                   
                  
                   EXTENSIÓN, TRANSFERENCIA Y SERVICIOS. 
                  
                   
                  
                   Con 
                  la finalidad de lograr jerarquizar y mejorar la estructuración 
                  de  los servicios y las tareas de extensión en 
                  general se planea: 
                  
                  ·         
                  
                  
                  Destinar una alícuota del presupuesto para financiar 
                  Proyectos de Transferencia de jerarquía, con evaluaciones de 
                  similar rigurosidad a la que se someten los Proyectos de Investigación. 
                  
                  ·         
                  
                  
                  Determinar y normatizar una política de servicios 
                  equitativa para todas las áreas involucradas. 
                  
                  ·         
                  
                  
                  Hacer un relevamiento estadístico de las derivaciones 
                  en transferencia y servicio que se reflejen en una gacetilla 
                  de distribución masiva. 
                  
                  ·         
                  
                  
                  Laboratorios Centrales de Servicios de la UNSL (en 
                  San Luis y V. Mercedes, con las características que cada caso 
                  lo requiera) 
                  
                  ·         
                  
                  
                  Organizar al menos una vez por año un work-shop sobre 
                  servicios. 
                  
                  ·         
                  
                  
                  Posibilitar la integración de programas comunes interfacultades 
                  en áreas que lo permitan. 
                  
                  ·         
                  
                  
                  Crear una red de intercambios con facultades de otras 
                  universidades en el área de servicios. 
                  
                  ·         
                  
                  
                  Intensificar la relación con la Fundación con el fin 
                  de favorecer líneas de vinculación con empresas que demanden 
                  servicios y desarrollos. 
                  
                  ·         
                  
                  
                  Mejorar la relación entre investigación y transferencia. 
                  
                  ·         
                  
                  
                  Profundizar la relación con los niveles educativos 
                  no universitarios, tanto públicos como privados. 
                  
                   
                  
                   
                  
                   
                  
                   
                  
                   
                  
                   PROPUESTAS 
                  EN RELACIÓN A LOS DISTINTOS CLAUSTROS: Las 
                  acciones a llevar a cabo por el Movimiento de Integración Universitaria 
                  en relación a los distintos estamentos que componen la Universidad 
                  son las siguientes: 
                  
                   
                  
                   ESTUDIANTES: Acciones 
                  de Gobierno en relación al Claustro Estudiantil: 
                  
                   
                  
                   
                  Revisión 
                    de la estructura de la Secretaria de Asuntos Estudiantiles 
                    y Bienestar Universitario (SAEBU), con el fin de lograr un 
                    mejor aprovechamiento de los recursos, mejor distribución 
                    del personal, capacitándolos en servicio con la finalidad 
                    de optimizar la atención a los estudiantes en todas sus dependencias 
                    (deportes, salud estudiantil, becas, etc.).Mejorar 
                    el servicio del Comedor Universitario rescatando la posibilidad 
                    de elección de los distintos menúes, respetando las necesidades 
                    alimentarias de los estudiantes posibilitando el seguimiento 
                    de dietas especiales y atención, aún cuando sea a través de 
                    viandas, días  sábados y domingosOptimizar 
                    el departamento de Deportes, ofrecer las mayores posibilidades 
                    de elección, favorecer la realización de torneos y campeonatos 
                    Inter-Facultades e Inter- Universidades. Promover la participación 
                    de los estudiantes en la organización de los mismos. Debieran 
                    establecerse como tradición y figurar en el calendario de 
                    actividades universitarias.Reestructurar 
                    el Servicio de Salud Estudiantil aprovechando los convenios 
                    que existen con Sanatorios del medio, en colaboración con  la DOSPU.Instrumentar 
                    un plan de solidaridad estudiantil incorporando a los alumnos 
                    en Programas de Servicio que serán convenientemente reconocidos. 
                    Evaluar la posibilidad de una integración con la Secretaría 
                    de Extensión Universitaria (SEU).Generar 
                    los espacios propicios para el acercamiento de los estudiantes 
                    al arte y la cultura. Realizar programas que debieran figurar 
                    en el calendario de actividades universitarias. Evaluar la 
                    posibilidad de una integración con la Secretaría de Extensión 
                    (SEU).Estimular 
                    la conciencia de justicia social en los estudiantes y organizar 
                    programas de Trabajo Barrial en los que serían los principales 
                    protagonistas.Realizar 
                    convenios con los Centros de Estudiantes de manera que los 
                    profesores visitantes ofrezcan alguna actividad dirigida a 
                    los alumnos.Crear 
                    cursos, seminarios, talleres, etc., sobre temas extra académicos 
                    pero de singular importancia para la formación cívica de los 
                    estudiantes.Defender 
                    la formación integral de los estudiantes invitándolos a acercarse 
                    al arte, el deporte, la ciencia, los servicios, la política, 
                    la defensa de los Derechos Humanos, etc. Proponer 
                    el establecimiento de los horarios en bloque para facilitar 
                    un mejor y mayor aprovechamiento del tiempo y de los espacios.Crear 
                    un Centro de Información al Estudiante que abarque informaciones 
                    sobre lo académico, lo recreativo, lo cultural, el deporte, 
                    el conocimiento de la ciudad para que puedan satisfacer sus 
                    necesidades, etc.Revisar 
                    íntegramente el sistema de becas de ayuda económica para estudiantes 
                    de la U.N.S.L., para que las mismas sean entregadas en tiempo 
                    y forma a los beneficiarios haciendo respetar estrictamente 
                    la cantidad de becas y parámetros de adjudicación.Continuar 
                    y mejorar el sistema de becas de iniciación a la docencia, 
                    a la investigación, a los servicios y las de contraprestación.Incrementar 
                    el sistema de pasantías en empresas extra-universitarias que 
                    favorezcan las actividades pre-profesionales y que signifiquen 
                    una retribución económica para los alumnos.Racionalizar 
                    y sistematizar los servicios que ya se disponen de recursos 
                    informáticos para uso de los estudiantes así como capacitarlos 
                    para su manejo no solo con el propósito de contribuir a un 
                    mayor aprovechamiento para su actividad académica, sino también 
                    para el logro de una formación integral indispensable en la 
                    vida moderna. Posibilitar a todos los estudiantes que aún 
                    no lo han hecho el acceso integral a Internet  y proveerles una dirección electrónica 
                    personal que les brinde mayores posibilidades en la investigación 
                    sobre temas académico y un mas económico y frecuente  contacto con sus familiares y amigos.Atender 
                    especialmente las dificultades de los alumnos ingresantes. 
                    Organizarles charlas con estudiantes avanzados o con docentes, 
                    estudiar la posibilidad de organizarles tutorías u otra forma 
                    de ayuda, crearles un espacio de contención de los problemas 
                    no académicos que pudieran presentárseles. Evaluar la posibilidad 
                    de integrar al CIS (Centro Interdisciplinario de Servicios) 
                    en este programa.Revisar 
                    los Planes de Estudio de todas las carreras de manera de optimizarlos 
                    y adecuarlos a la actual situación política-económica y social 
                    procurando un sinceramiento en la duración de las carreras 
                    y una más rápida salida laboral creando, cuando sea necesario, 
                    carreras con titulo intermedio.  Las mismas deben organizarse sin incrementar 
                    la planta docente existente y basadas en una investigación 
                    y planeamiento previo.Continuar 
                    con las ya iniciadas gestiones de construcción de residencias.Contemplar 
                    en las nuevas construcciones, y en las ya existentes, las 
                    dificultades de los discapacitados y adecuar los edificios 
                    a los mismos.Tener 
                    en cuenta a las alumnas embarazadas y a aquellas que ya son 
                    madres y auspiciar servicios que contribuyan a su mejor desempeño 
                    como alumnas (Jardines Maternales, atención de babies-sitter, 
                    etc.)Ofrecer 
                    Programas de Asistencia Psicológica para alumnos, a través 
                    de la SAEBU, DOSPU o CIS.Favorecer 
                    el estudio de idiomas a través de cursos especiales dictados 
                    por el CELEX o la SEU.Estudiar 
                    la posibilidad de implementar equivalencias  y un sistema de articulación con el resto de Universidades 
                    Nacionales y también con Universidades Extranjeras, tendiente 
                    a favorecer el aprovechamiento del tiempo invertido por algunos 
                    alumnos que debieron trasladarse. Establecer Convenios de 
                    reciprocidad.Crear 
                    un Servicio de Orientación Vocacional con objetivos de prevención, 
                    asistencia y colaboración en la redistribución de la matrícula.Organizar 
                    cursos de información sobre  
                    gobierno universitario y participación estudiantil 
                    en colaboración con los centros de estudiantes. 
                  
                   
                  
                   DOCENTES: Fortalecer la importancia y trascendencia que se debe 
                  asignar a las tareas de docencia para lo cual se intensificarán 
                  las acciones para su mejoramiento y reconocimiento, entre ellas: 
                  Revisión de la Ordenanza de Carrera Docente, para garantizar una 
                    evaluación justa y equitativa que contemple las distintas 
                    actividades que los mismos desempeñan en el ámbito universitario.Dar cumplimiento cabal de lo establecido por el Estatuto Universitario 
                    en cuanto a la evaluación de la docencia, tendiente a promover 
                    la estabilidad en el cargo de los profesores efectivos.Mejorar los sistemas de evaluación vigentes, garantizando la transparencia, 
                    la justicia y la opinión de los pares en sus distintos estamentos: 
                    áreas, Departamentos, etc. Mejorar el sistema de opinión fundada 
                    del claustro de alumnos en este mismo sentido.Favorecer el perfeccionamiento y actualización permanente a través 
                    de distintas acciones: Becas, apoyo económico para estudios 
                    de post grado en el extranjero, continuación con la ordenanza 
                    de estímulo al cuarto nivel, convenios con instituciones nacionales 
                    y extranjeras.Favorecer 
                    la formación docente (a través de cursos o carreras de Post 
                    grado) para aquellos profesionales que no posean título docente. 
                  
                   
                  
                   GRADUADOS: 
                  
                   
                  
                   Considerando que son los graduados quienes tienen 
                  las mayores posibilidades de acercarnos las necesidades y carencias 
                  del medio y también las posibles soluciones, se proponen las 
                  siguientes acciones de Gobierno en relación a los graduados: 
                  
                   
                  
                   
                  Continuar 
                    con las políticas ya iniciadas de acercamiento de los graduados 
                    a la institución, no sólo como participantes en los distintos 
                    estamentos de gobierno universitario, sino también poniendo 
                    definitivamente en marcha los ya creados centros de graduados.Adicionalmente 
                    se propone incluir a los graduados en comisiones de trabajo, 
                    en especial de post grado, a los efectos de escuchar sus demandas 
                    y sugerencias respecto de las carreras de grado, necesidades 
                    de especialización, o de mayor formación a nivel de postgrado, 
                    etc. Creación 
                    de un Servicio Integral  de 
                    Atención al GraduadoPromoción  -a partir de las necesidades detectadas-  
                    de proyectos de carreras, cursos de especialización, 
                    tendientes a enriquecer y optimizar la formación de grado, 
                    y la inserción laboral,  etc. 
                  
                   
                  
                   NO 
                  DOCENTE: para este sector, indispensable para el desarrollo 
                  de todas las actividades universitarias, el MIU entre otras 
                  posibles acciones propone: 
                  
                   
                  
                   
                  Restablecer el equilibrio 
                    y la relación no-docente-docente-alumno por dependencia.Revisar la planta no-docente 
                    de cada Facultad y del Rectorado con el objeto de otorgar 
                    los grados y/o tramos de cada categoría a los efectos de normalizar 
                    la situación.Llamar a Concurso en forma 
                    inmediata en las áreas vacantes.. Promover la carrera administrativa.Propender al perfeccionamiento 
                    y formación en servicio de todo el personal. Dictado de cursos 
                    prácticos con aplicación inmediata (computación, manejo de 
                    redes, circuitos administrativos, relaciones públicas, etc.).Implementar un sistema de 
                    evaluación continua de todo el personal que redunde no solo 
                    en beneficio propio sino de toda la institución. 
                  
                   
                  
                       
             |  |